¿Es cierto que la migraña afecta más a las mujeres? Una aclaración importante

Mucho se ha dicho acerca de la migraña y su gran presencia en mujeres, sin embargo, ¿realmente las afecta más?
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
¿Es cierto que la migraña afecta más a las mujeres?
Según información publicada en Mayo Clinic, la migraña es un dolor de cabeza que puede causar un dolor pulsátil intenso o una sensación pulsante generalmente de un solo lado:
“A menudo suele estar acompañada de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y al sonido”.
A la molestia se suma que los ataques de migraña pueden durar de horas a días y el dolor puede ser tan intenso que interfiere en tus actividades diarias.
¿El aura? Algunas personas experimentan un síntoma de advertencia conocido como aura que ocurre antes o con el dolor de cabeza:
“Un aura puede incluir alteraciones visuales, como destellos de luz o puntos ciegos, u otras alteraciones, como hormigueo en un lado de la cara o en un brazo o pierna y dificultad para hablar”.
Desde hace décadas se repite que este padecimiento afecta más a las mujeres que a los hombres en una relación 3:1.
En ese sentido, durante una sesión de debate en el 17th European Headache Congress, que tuvo lugar en Barcelona, España, epidemiólogos y expertos en la enfermedad discutieron si dicha especificidad de sexos es real y su respuesta fue concluyente:
“No existen factores claros que expliquen esa diferencia”.
El doctor Christian Lampl, profesor de neurología en el Konventhospital der Barmherzigen Brüder Linz, en Linz, Austria, y presidente de la European Headache Federation dijo:
“Estoy convencido de que la proporción 3:1 es errónea, pero todavía no tenemos los datos. Los criterios que tenemos para clasificar son útiles para los ensayos clínicos, pero son inútiles para determinar la proporción hombre-mujer”.
Lo anterior sugiere que el padecimiento no afectaría tres veces más a las mujeres que a los hombres y rompería con esa idea generalizada del padecimiento.
Una posible explicación de por qué las mujeres no serían más afectadas, comparado con los hombres, es la que proporciona el doctor Tobias Kurth, de Charité-Universitätsmedizin Berlin, en Berlín, Alemania:
“Una interpretación posible podría ser que dado que se manifiesta de manera diferente en ambos sexos, por ejemplo, las mujeres informan con más frecuencia dolor más intenso acompañado de fotofobia y fonofobia, los sistemas de clasificación no capturan los síntomas masculinos con suficiente sensibilidad”.
Una dificultad adicional es que se suman evidencias de también es subdiagnosticada en la mujer:
“Por ejemplo, una encuesta sobre 117 mujeres atendidas en el Servicio de Menopausia de un hospital londinense mostró que 42% de quienes no reportaban cefalea como síntoma a sus médicos tenían criterio diagnóstico de migraña”.
En ese sentido, la doctora Anne MacGregor, especialista en migraña y salud femenina del St. Bartholomew’s Hospital, en Londres, Reino Unido dijo:
“Esto deja muy claro que las personas de otras especialidades deben ser más conscientes sobre cómo detectar y diagnosticar cefalea o migraña. Tenemos los tratamientos, pero si los pacientes no pueden acceder a ellos no les sirven de mucho”.
Síntomas que advierten de migraña
Además de la mencionada aura, uno o dos días antes de una migraña, podrías notar cambios sutiles que advierten de una migraña próxima, entre otros los siguientes:
- Estreñimiento.
- Cambios de estado de ánimo, de depresión a euforia.
- Antojos de comida.
- Rigidez en el cuello.
- Aumento de la cantidad de micciones.
- Retención de líquidos.
- Bostezos frecuentes.
¿Cuánto dura un ataque de migraña?
Suele durar de 4 a 72 horas si no se trata.
La frecuencia con la que ocurren las migrañas varía de una persona a otra:
“Pueden ser poco frecuentes o aparecer varias veces al mes”.
Después de un ataque, es posible que te sientas agotado, confundido y sin fuerzas hasta por un día:
“Algunas personas indican sentirse eufóricas. El movimiento repentino de la cabeza podría provocar dolor de nuevo brevemente”.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Finalmente, recuerda siempre consultar con un especialista, que pueda hacerte las recomendaciones más pertinentes para el manejo y control de la migraña o los ataques de migraña.
Con información de: Medscape y Mayo Clinic
Fotografía: Clínica MTS y Revista Crónicas Científicas