No es un adiós, es un gracias: Jardín de los Héroes que Donaron Vida

No hay mejor tributo que el agradecimiento y el buen recuerdo que hayamos dejado en cualquier persona, aunque no nos haya conocido. Donar órganos es donar vida, asegura información del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
No es un adiós, es un gracias: Jardín de los Héroes que Donaron Vida
Las personas que con su generosidad y el de sus familiares donaron sus órganos y tejidos salvando o mejorando la vida de quienes lo necesitaban, son homenajeadas en el “Jardín de los héroes que donaron vida” del Hospital General ISSSTE Querétaro, cuya historia está relacionada con el Programa de Donación de Órganos y Tejidos con Fines de Trasplante del 2018.
El Programa consiste en la detección de los pacientes que fallecen y cumplen con criterios muy específicos y estrictos para que, después de que el médico tratante notifique a la familia del fallecimiento, el Coordinador de Donación de Órganos y Tejidos con Fines de Trasplante realice la entrevista con los parientes más cercanos para solicitar la donación de órganos.
Nío es un adiós, es un gracias: Jardín de los Héroes que Donaron Vida
Las personas que con su generosidad y el de sus familiares donaron sus órganos y tejidos salvando o mejorando la vida de quienes lo necesitaban, son homenajeadas en el “Jardín de los héroes que donaron vida” del Hospital General ISSSTE Querétaro, cuya historia está relacionada con el Programa de Donación de Órganos y Tejidos con Fines de Trasplante del 2018.
El Programa cumple con criterios muy específicos y estrictos para que, después de que el médico tratante notifique a la familia del fallecimiento, el Coordinador de Donación de Órganos y Tejidos con Fines de Trasplante realice la entrevista con los parientes más cercanos para solicitar la donación de órganos.
Si la familia acepta donar, se realiza la extracción de los órganos y/o tejidos aptos y se envían a la Ciudad de México, generalmente al Centro Médico Nacional 20 de Noviembre para realizar los trasplantes.
Por ello, el 26 de septiembre de 2019, por iniciativa del Dr. Juan Luna Arreola, coordinador de Donación de Órganos y Tejidos con Fines de Trasplante, se inauguró este jardín para hacer homenaje póstumo y honrar la memoria, altruismo, y humanidad de las personas donantes y sus familias por esta gran acción voluntaria y sin fines de lucro.
A propósito del tema, ¿qué órganos y tejidos se pueden donar?
El CENATRA nos indica que:
Cuando se diagnostica muerte encefálica:
Se puede donar el corazón, pulmones, hígado, riñones, intestino, y páncreas. También es posible donar tejidos como las córneas, huesos, piel, tendones y vasos sanguíneos.
Al fallecer por paro cardíaco:
Se pueden donar habitualmente sólo tejidos: córneas, hueso, piel, tendones y vasos sanguíneos.
En vida:
Un riñón, un segmento de hígado, pulmón, intestino y páncreas.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Pero ¿por qué donar mis órganos y tejidos?
Sencillo, porque si nosotros lo hubiéramos necesitado, nos gustaría que alguien nos regalara un poco de su ser para que podamos seguir viviendo, a esto se le llama empatía. Hay miles de personas en el país esperando un trasplante, si es tu voluntad ser persona donadora, inscríbete en el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) e infórmale a tu familia tu decisión.
Finalmente, se trata de una decisión importante, no dejes de informarte con los especialistas.