Salud
Partería profesional reduce las cesáreas innecesarias, ¿por qué?
¿Cesáreas innecesarias? La partería profesional sería la respuesta para evitar procedimientos costosos, innecesarios e incómodos para las mujeres. Te contamos los detalles.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Partería profesional reduce las cesáreas innecesarias: Secretaría de Salud
La partería profesional tiene un importante papel para avanzar en las metas en materia de salud reproductiva, entre las que destacan el impulso de la atención a partos de bajo riesgo en unidades de salud del primer nivel, con la activa participación de parteras, y contribuir a evitar la saturación de hospitales de segundo nivel.
La partería profesional también es crucial para reducir el índice de cesáreas, erradicar la violencia obstétrica que enfrentan usuarias y disminuir la mortalidad materna, explicó la directora general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) de la Secretaría de Salud, Yolanda Varela Chávez.
Al inaugurar el Segundo Congreso Internacional de Partería Profesional: “Formación académica para una atención centrada en las personas, familias y comunidades”, que se realizó de forma virtual, reconoció que existe un elevado índice de cesáreas, que en algunas instituciones públicas es superior a 70 por ciento y en las privadas alcanza 85 por ciento.
En cuanto a decesos maternos, en 2022, la razón de mortalidad materna fue de 38.2 defunciones por 100 mil personas nacidas vivas, lo que representó un descenso de 55 por ciento en comparación con lo registrado en 1990, cuando ocurrieron 85.2.
Partería busca salvaguardar la vida de mujeres y sus bebés
Resaltó que este encuentro es un espacio para la reflexión sobre la importancia de la partería profesional en los sistemas de salud, ya que contribuye a brindar atención con calidad, calidez y respeto a los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y de las personas con capacidad de gestar.
Subrayó que México está comprometido en implementar acciones contundentes para mejorar el acceso a servicios que garanticen y salvaguarden la vida de las mujeres y sus bebés.
Puntualizó que falta camino por recorrer para alcanzar la equidad en el acceso a servicios de salud de calidad y reducir las brechas de atención que influyen en la razón de mortalidad materna.
Puntualizó que el enfoque de atención centrado en las personas, familias y comunidades, aplicado en la salud materna y perinatal, coadyuva a que cada experiencia de embarazo, parto y puerperio sea positiva y se facilite con el máximo respeto a la autonomía y decisiones de las mujeres y las personas con capacidad de gestar.
¿Qué es la partería?
Información de la Secretaría de Salud (Ssa), refiere que la partería es una actividad que durante siglos fue practicada y estudiada por el género femenino debido, en gran medida, a las antiguas restricciones o tabús que la sociedad patriarcal impuso al estudio y atención de la fisiología y las patologías del cuerpo femenino, como el cáncer de mama, la menstruación, el embarazo y el parto:
“También conocidas en algunas culturas como grandes sanadoras, las parteras contaban, y cuentan pues es un oficio que ha tomado fuerza en nuestros días, con vasta experiencia y conocimiento sobre el embarazo, el trabajo de parto, el puerperio y los cuidados del recién nacido, incluso también intervenían en situaciones que ponían en riesgo la vida tanto del recién nacido como de la madre”.
En el caso de México, los primeros registros de parteras datan de la época prehispánica.
Así, las matronas o parteras acompañan a las mujeres embarazadas y a sus familias antes, durante y después del parto. Hoy en día, se sigue desarrollando la labor de partería en muchos países. no solamente en México.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Finalmente, recuerda buscar siempre un especialista, incluso de partería profesional, si así decides elegirlo.