Perros hacen mejores personas: 4 razones y beneficios

Los perros mejoran la salud física y mental, pero ¿sabías que también impactan en la sociedad? Investigaciones recientes revelan su influencia en la convivencia social y el bienestar general.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Perros hacen mejores personas: 4 razones y beneficios
En México, 4 de cada 10 hogares tienen un perro, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Más allá del cariño y la compañía que brindan, la relación entre humanos y perros ha demostrado tener un impacto profundo en la salud física, mental y en la sociedad en general, como explica la doctora Andrea Bernal, Médica Veterinaria Nutricionista especialista en nutrición animal en Maka Recetas:
“El papel de los perros ha evolucionado con el tiempo. Pasaron de ser guardianes y cazadores a convertirse en compañeros de vida, animales de apoyo terapéutico e incluso en auxiliares en fuerzas de seguridad y asistencia a personas con discapacidad. Su presencia en la vida diaria tiene un efecto positivo comprobado en el bienestar de las personas”
¿Cómo los perros transforman nuestras vidas?
-
Protegen la salud mental. Un estudio de la Universidad de Lincoln en Reino Unido reveló que los perros pueden prevenir el suicidio en personas vulnerables, gracias al vínculo emocional que establecen con sus dueños.
-
Disminuyen el riesgo de demencia. Los tutores de estas mascotas tienen 40% menos de riesgo de desarrollar demencia debido a la actividad física y la interacción social que conlleva su cuidado, según una investigación publicada por Preventive Medicine Reports en 2023, donde se analizaron a más de 11,000 personas de entre 65 y 84 años.
-
Benefician el sistema cardiovascular. La American Heart Association ha identificado que tener un perro contribuye a mejorar el perfil lipídico, reducir la presión arterial y disminuir los niveles de estrés, lo que favorece la salud del corazón.
-
Fomentan el bienestar emocional. Los perros han sido clave para reducir la sensación de soledad, depresión, ansiedad o el estrés en sus dueños, de acuerdo con Harvard Medical School, ya que fomentan la atención plena, haciendo a un lado los pensamientos negativos e intrusivos.
Si bien, los beneficios de tener un perro son innegables, adoptar o adquirir una mascota es una responsabilidad que debe tomarse con seriedad.
Así, proporcionarles una que sea balanceada, ejercicio diario y revisiones veterinarias periódicas es esencial para garantizar su bienestar y el de sus dueños, señaló Bernal:
“Un perro no solo lleva alegría al hogar, sino que también nos obliga a ser más disciplinados, empáticos y activos. Sin embargo, su cuidado debe ser integral, desde una nutrición adecuada hasta una correcta socialización. La decisión de tener un perro debe ser consciente y a largo plazo”.
Sí, los perros mejoran la salud humana
Por otro lado, las mascotas contribuyen al cuidado de la salud física y mental de las personas, ya que activan la atención e interacción, y mejoran el estado de ánimo, indicó la directora general en la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) de la Secretaría de Salud, Evalinda Barrón Velázquez.
El especialista resaltó que las mascotas alivian o ayudan a controlar los síntomas de soledad, estrés o tristeza en pacientes con enfermedades mentales como ansiedad y depresión:
“Está confirmado que quienes viven con algún animal de compañía tienen menos probabilidades de sufrir depresión, ya que su presencia brinda consuelo y un sentido de propósito que controla la tristeza; además, el cuidado diario de los animales agrega estructura a la vida de la persona y crea una rutina”.
Relación perros y humanos reduce el estrés
La relación entre humanos y animales promueve la liberación de oxitocina, vasoprestina y endorfinas, denominadas hormonas de la felicidad; asimismo, disminuyen las hormonas asociadas con el estrés, como el cortisol.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Finalmente, Contar con un perro en casa no solo enriquece la vida personal, sino que también fomenta valores como la responsabilidad, el respeto y la empatía, contribuyendo a construir una mejor sociedad.