Salud
Por estas razones te lastimas haciendo ejercicio (dicen los expertos)
¿Te lastimas cuando haces ejercicio? No le daremos muchas vueltas ni términos complicados: hay razones claras de las lesiones frecuentes durante tu rutina de ejercicio o deporte. Pon mucha atención.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Por estas razones te lastimas haciendo ejercicio (dicen los expertos)
Realizar un deporte o ejercicio de alto impacto está asociado al riesgo de lesiones derivadas de prácticas inadecuadas, falta de equipo y un incorrecto o nulo calentamiento previo.
Éstas no sólo pueden afectar a los atletas profesionales, sino a cualquiera que haga ejercicio.
Entre las más frecuentes se encuentran distensiones musculares, esguinces, desgarres, fracturas, contusiones y lesiones del cartílago.
Los atletas deben modificar técnicas erróneas que predisponen a lesiones, cuyo origen es variado, aunque no sepan cuál es. Por ello, el Instituto de Neurobiología (INb) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ubicado en el campus Juriquilla, cuenta con el Laboratorio Universitario de Biomecánica (LUB), espacio donde se aplica la biomecánica en la prevención de lesiones, corrección de malos hábitos en técnica deportiva e interacción con implementos en la ergonomía (calzado, bicicletas o maquinaria).
El LUB trabaja dos líneas: investigación y servicio al público. Entró en funciones en 2014 gracias a una colaboración entre la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo y la Unidad de Investigación en Órtesis y Prótesis, ambas del INb, explicó Daniela Trejo Méndez, responsable académica del LUB. El servicio al público inició en 2017.
Hasta ahora se centra en atletas, corredores y ciclistas, “pero la intención es que puedan acercarse más personas y expandirlo a cualquiera con alguna lesión o que quiera prevenirla”.
El LUB permite medir y evaluar la situación funcional de quien, tras sufrir un accidente, experimente la pérdida de movilidad o algún tipo de limitación o dificultad para reanudar su actividad profesional.
Usa herramientas como la cinemática (descripción de cómo se mueve el cuerpo) para medir y analizar los parámetros biomecánicos del movimiento.
A partir de estos datos se pueden identificar las áreas de mejora en la técnica de los deportistas y diseñar programas de entrenamiento específicos que mejoren su rendimiento.
Ejercicio y lesiones: esto sabemos
A decir de, Carlos Fernando Aranda González, fisioterapeuta del LUB, los pacientes llegan con dolor de rodilla al laboratorio y muchas veces la lesión no es propia de esa articulación:
“Puede venir del tobillo o la cadera. Con la cinemática podemos analizar un movimiento completo del cuerpo y encontrar el área en donde se origina el problema”.
Una de las pruebas más realizadas por atletas en el laboratorio es la de mecánica de la marcha, que incluye una baropodometría, la cual utiliza videos de fotogrametría.
Se trata de un método de captación y tratamiento de imágenes digitales que permite valorar si la ejecución del movimiento se realiza sin errores técnicos y sin patrones de movimiento lesivos.
Consiste en grabar al deportista realizando el gesto con marcadores adheridos al cuerpo y, a partir de las instantáneas, construir una animación 3D.
Los atletas de alto rendimiento, debido al gran número de horas que dedican a entrenar, son candidatos perfectos para la lesión ya que, en caso de haber asimilado un gesto incorrecto, la repetición cíclica del mismo durante largas jornadas los pone en riesgo.
“Colocamos 23 marcadores en diferentes estructuras corporales y con esto analizamos todos sus planos de movimiento. Reconstruimos lo que es tronco, pelvis, cadera, rodillas y tobillo, y a partir de ahí obtenemos una descripción de cómo se mueve el corredor. Con esa información se hace un reporte y se establecen variables espacio-temporales que nos ayudan a encontrar áreas de oportunidad para prevenir, tratar o mejorar rendimientos según lo que esté buscando el atleta. Inclusive podemos valorar si el tipo de calzado es adecuado o no”.
Dicho análisis se le entrega al entrenador, médico del deporte u ortopedista que atiende al paciente, junto con un plan integral de entrenamiento según lo hallado en los resultados de la prueba.
¿Dudas del ejercicio o de un deporte en específico? Consulta con un especialista
Este tipo de exámenes también se realiza a personas con alguna extremidad inferior amputada y listas para recibir un dispositivo protésico, a fin de que aprendan a distribuir las cargas de peso en el miembro no amputado.
Con ello tendrán una mejor recepción y adaptación.
Asimismo, se usa para saber si la alineación de la prótesis es correcta o si se debe modificar para lograr una marcha más eficiente.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Finalmente, recuerda siempre acudir con un especialista antes de comenzar a hacer ejercicio, de igual manera, el monitoreo es importante para cualquier deporte y deportista de cualquier nivel.