Salud
Primera médica mexicana luchó por cursar clases de anatomía: ella es Matilde Montoya
¿Conoces la historia de la primera médica de México? Sí, tanto hombres como mujeres han hecho historia en la Medicina y es suficiente razón para entender que esta ciencia no tendría avance si no se conjuntaran esfuerzos, pero hoy, en el Día Internacional de la Mujer, conmemorado cada 8 de marzo, queremos platicarte de Matilde Montoya, la primera médica de México.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Matilde Montoya: primera médica de México
La medicina es una ciencia que se sustenta en el principio del servicio a los seres humanos en función de su salud y tiene que ver con todas aquellas prácticas y procedimientos que se utilizan para la prevención, tratamiento o alivio de los síntomas de enfermedades o afecciones.
Eran otros tiempos e históricamente, aunque la participación de las mujeres en la salud y cuidado estaba ahí, el reconocimiento y espacios resultaba más amplio y sencillo para los hombres, sin embargo, con esfuerzos de distintas mujeres, se lograron espacios considerados únicamente masculinos.
Ser la primera médica mexicana no fue sencillo para Matilde…
El caso de Matilde Montoya es clave en historia de la lucha por los derechos de las mujeres pues ella pensaba que tanto hombres y mujeres debían tener los mismos derechos intelectuales y civiles: fue la primera médica mexicana.
Matilde nació en una época complicada para las mujeres mexicanas, era el año de 1857, específicamente el 14 de marzo y posteriormente, a la edad de 14 años, la joven se formó exitosamente como partera en Cuernavaca, lugar a donde llegó a radicar después de haber cursado la materia durante un año en la Nacional de Medicina, escuela que abandonó por la muerte de su papá y por falta de recursos económicos.
Se sabe, por el texto “Matilde Montoya: primera médica mexicana”, publicado por Ana María Carrillo que, Matilde ejerció exitosamente como partera en Cuernavaca, a donde llegó a radicar después de haber cursado la materia durante un año en la Nacional de Medicina, escuela que abandonó por la muerte de su papá y por falta de recursos económicos.
Escuela Nacional de Medicina no aprobaba la participación de las mujeres: el caso de la primera médica Matilde Montoya
En la Escuela Nacional de Medicina, la participación de la mujer no era aprobada, se les excluía de algunas materias de estudio como anatomía y a Matilde Montoya le pretendían negar el permiso pero alzó la voz:
“Particularmente en las disecciones, por los prejuicios y la visión conservadora que se tenía sobre el papel de las mujeres en la época, se le calificaba de no tener pudor porque, ¿cómo una mujer iba a hacer disecciones en un cadáver, desnudo, junto a profesores y compañeros?”
En esa época era inadmisible que la mujer cursara alguna carrera liberal, como derecho o medicina.
La Ley de Instrucción Pública de 1867 o la Constitución no lo prohibían, pero se pensaba que la mujer debía estar al cuidado de la casa y la familia. Contra esta mentalidad, Matilde luchó con el ejemplo.
¿Primera médica? no existían mujeres médicas en México
Antes de 1887 no existía una sola mujer médica en todo el país y Matilde fue la primera médica en México.
El 24 de agosto de 1887 Matilde Montoya hizo historia y cambió para siempre el rumbo de la medicina como refiere información publicada en el portal de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH):
“Ese día, en la Escuela Nacional de Medicina presentó su examen profesional para ser reconocida como médica y obtener su título de partera, ante la presencia de damas y caballeros de élite, profesionales de la medicina, periodistas y el mismo presidente de la República en aquellos años, Porfirio Díaz”.
Primer médica mexicana murió a los 79 años de edad
Así, Matilde Montoya se convirtió en la primera mujer médica de México, causando reacciones encontradas entre la sociedad de la época: unos reconocían y aplaudían su trabajo y veían en ella un inicio del cambio en el lugar de la mujer en la sociedad; otros, cuestionaban la validez de su esfuerzo, argumentando que no era “natural” en una mujer la inclinación por una profesión tan ajena a su sexo.
Matilde Montoya Lafragua falleció el 26 de enero de 1938 a los 79 años de edad.
Violencia hacia las médicas, sigue vigente y lastima a la sociedad
The World Medical Association destaca que médicos del mundo afirman que la violencia contra las mujeres y niñas es una crisis mayor en salud pública, la exclusión y discriminación que Montoya sufrió por su condición de mujer, continúa en estos tiempos en que se han denunciado casos de acoso o relaciones de poder que condicionan el trabajo libre de las mujeres en el ámbito de la salud.
Artículos publicados en Medscape, por ejemplo, han dado seguimiento a las agresiones y violencias de las cuales mujeres y hombres dedicados al cuidado y atención de la salud sufren, por parte de instituciones, jefes inmediatos o hasta pacientes, incluso, esto pudo visibilizarse más durante la pandemia de COVID:
“Los profesionales médicos y de enfermería tenían el doble de probabilidades de sufrir abusos. Además, las mujeres, el personal más joven y aquellos que trabajaron directamente con pacientes con COVID-19 tenían más probabilidades de denunciar abusos”.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Finalmente, ahora que ya conoces la historia de la primera médica en México, resta reflexionar acerca de los retos hacia la dignificación del trabajo de las mujeres en la salud, que son muchos, como en otras disciplinas y, quizá el primer paso es simple: reconocer los distintos tipos de violencia normalizados en distintos ámbitos y espacios en que ser mujer puede parecer una desventaja.
¿Qué opinas?
Con información de: Comisión Nacional de Derechos Humanos, The World Medical Association y Medscape
Fotografía: Gaceta UNAM