¡Encuentra a tu médico o especialista!


Nutrición y dietas
0

¿Realmente es peligroso comer plátano en la noche?

Ingrid Consuelo Silva 8 febrero, 2024 1950

Estamos ante una de las preguntas más frecuentes de la alimentación: ¿se puede comer plátano en la noche? Hoy te decimos qué pasa si comes plátano en la noche.

Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso

¿Realmente es peligroso comer plátano en la noche?

¿Has escuchado que comer plátano en la noche es “malo”? Una de las frutas más solicitadas, particularmente en el desayuno, es el plátano, no solamente se trata de un alimento natural, rico en potasio, el plátano aporta múltiples beneficios a la salud aunque, una duda frecuente es: ¿es malo comer plátano en la noche?

En ese sentido, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ), refiere que el plátano es una fruta con distintos beneficios, incluso para personas con sobrepeso y diabetes:

“Ayuda a moderar los niveles de azúcar en la sangre después de comer, reducir el apetito y evitar los problemas intestinales”.

Así, no importa la hora en que disfrutes de esta fruta pues el temor de comer plátano en la noche es solamente otro de los mitos en torno a la alimentación.

comer platano

Al respecto, información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el nombre científico del plátano es Musa paradisiaca y posee una enorme cantidad de propiedades benéficas para la salud:

“Contiene una excelente combinación de minerales y vitaminas que la convierten en un alimento indispensable en cualquier dieta, incluida la de diabetes, además, es el complemento perfecto para personas con gran actividad física, como niños y deportistas”.

La SADER también destaca lo siguiente:

“El plátano constituye una de los alimentos más maravillosos que nos ofrece la naturaleza, riquísimo en nutrientes, especialmente potasio, vitamina B6 y ácido fólico, dulce, sabroso y fácil de comer”.

Los beneficios de comer plátano (a cualquier hora)

Los principales beneficios de comer plátano, son los siguientes, según sus componentes nutricionales:

Potasio

  • El potasio del plátano es un mineral indispensable para la contracción muscular y transmisión nerviosa.
  • El plátano es útil para las personas con hipertensión por su bajo contenido en sodio y alto contenido en potasio.
  • Una dieta rica en potasio, ayuda a prevenir los calambres: incluye más plátanos en tu alimentación diaria.

Fibra

Es adecuada para las personas con diarrea o estreñimiento.

El plátano contiene mucha fibra soluble que ayuda a:

  • El crecimiento de bacterias beneficiosas para el colon
  • Regulación del tránsito intestinal
  • Prevención del cáncer de colon.

Magnesio

Mantiene el correcto funcionamiento del intestino, vías nerviosas y músculos.

Mejora el sistema inmune.

Ácido fólico

  • Participa en el desarrollo del sistema nervioso.
  • Previene anemias. 
  • Previene la anormalidad de espina bífida en la gestación.

calambres

México y el consumo de plátano

México produce más de 2 millones de toneladas de plátano cosechadas en 80 mil hectáreas sembradas en 16 entidades del país, entre las que destaca Chiapas como líder nacional de producción.

Algunas recomendaciones para mejorar la calidad de tu alimentación son, en el caso de las frutas, de preferencia comerlas frescas y con cáscara, no en almíbar o cristalizadas.

También se aconseja evitar el consumo de jugos, refrescos o jarabes, preferir agua simple, limón, jamaica sin azúcar.

Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades

Recuerda consultar con un especialista en Nutrición…

Finalmente, comer plátano en la noche no representa ningún peligro para la salud. Su quieres conocer más beneficios del plátano y otros alimentos para la salud, es importante que consultes con un especialista en Nutrición.

¿Cuál es tu fruta favorita?

Con información de: Instituto Mexicano del Seguro Social,  Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” y Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Fotografía: Gaceta UNAM y Cocina Fácil

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *