La sepsis ya sea por virus o por bacterias puede ser mortal.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Sepsis por virus o bacterias puede ser mortal
Es una afección con alto riesgo de mortalidad, que requiere vigilancia epidemiológica estricta para detectarla de forma oportuna, dar tratamiento temprano y, sobre todo, prevenirla, informó el especialista en infectología del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) “Ismael Cosío Villegas”, de la Secretaría de Salud, César Emmanuel López Véjar.
La sepsis es un padecimiento grave que se produce por infección bacteriana o viral, lesiona tejidos y órganos, por lo que se considera una emergencia médica que debe tratarse de inmediato, ya que puede avanzar a choque séptico.
En el Día Mundial de la Sepsis, que se conmemora este 13 de septiembre, el especialista destacó que todo paciente puede desarrollar sepsis; no obstante, presentan más riesgo las personas adultas mayores, así como niñas y niños menores de cinco años. Por cada mil hospitalizaciones, 15 pacientes presentan un evento ligado a sepsis.
Durante la sesión general del INER, apuntó que en la mayoría de los casos la sepsis se origina en las vías respiratoria y de ahí se extiende a todo el organismo.
Los resultados del estudio: Sepsis en las unidades de cuidados intensivos europeas publicados por el Centro Nacional de Información Biotecnológica, en más de tres mil pacientes de unidades de cuidados intensivos en 24 naciones de la Unión Europea mostraron que mil 300 ingresaron por sepsis. En 68 por ciento el problema inició en el tracto respiratorio.
Añadió que, en el mundo, entre cinco y 11 pacientes por cada mil habitantes desarrollan neumonía. De esta población, hasta 42 por ciento requiere hospitalización y entre cinco y 10 por ciento ingresa a terapia intensiva. De estos últimos, 27 por ciento fallece cuando permanecen seis meses o más.
¿Cuáles son las causas de la sepsis?
Los principales agentes que dan lugar a sepsis son Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae, Moraxella catarrhalis y Staphylococcus aureus, que es una bacteria que coloniza el organismo de personas con bajo sistema inmune y pacientes hospitalizados, causando septicemias mortales.
Al presentar la ponencia “Importancia de la implementación hospitalaria del código sepsis”, el neumólogo broncoscopista adscrito a la Unidad de Urgencias Respiratorias del INER, Diego Alexis García Estudillo, consideró que para prevenir este problema se requieren programas de educación continua y de concientización, y saber identificar y tratar oportunamente la enfermedad.
Asimismo, es necesario mejorar las pruebas de tamizaje, el manejo y las condiciones de la patología crónica; propiciar que las y los pacientes tengan controlados los padecimientos coexistentes como diabetes, hipertensión o enfermedad pulmonar crónica, y la vacunación como medida esencial de prevención.
Destacó que el abordaje temprano beneficia al paciente, a su familia y a la institución médica. Cuando se suministran antimicrobianos dentro de la primera hora a partir de la confirmación del diagnóstico de sepsis, mediante cuadro clínico y la presencia de choque se alcanza 80 por ciento de supervivencia.
En la sesión también participó el infectólogo Francisco Bernardo Pérez Orozco, con la ponencia “Utilidad de biomarcadores en el diagnóstico temprano de la sepsis”, quien abundó que la sepsis es un síndrome con múltiples fenotipos de expresión clínica, que lo hace complejo al momento del diagnóstico, pronóstico y tratamiento; esto ha llevado a la búsqueda continua de biomarcadores que puedan resolver estos ejes clínicos.
Cifras de sepsis
Detalló que los biomarcadores pueden dividirse en tres grupos para tener en cuenta los producidos por el huésped (proteínas de fase aguda, citosinas y otros), biomarcadores de daño orgánico (creatinina y troponinas) y biomarcadores producto de agentes infecciosos como Streptococcus pneumoniae y Legionella.
Por sí solos, estos biomarcadores actualmente no pueden realizar el diagnóstico certero, por lo que se requieren datos clínicos e imagenológicos, entre otros.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Finalmente, cabe mencionar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 20 por ciento de la mortalidad a nivel mundial se atribuye a infecciones por sepsis. En 2020 hubo 48.9 millones de casos en el mundo, de los cuales 11 millones de pacientes fallecieron. El costo promedio por persona hospitalizada por esta causa asciende a 32 mil dólares.