7 síntomas de tuberculosis que son más frecuentes

¿Síntomas de tuberculosis? No, no es para que te alarmes, hoy te decimos los síntomas de tuberculosis más frecuentes para que consultes a tu especialista oportunamente y evitar transmitir la enfermedad. Por una cultura de la prevención, hoy te decimos los síntomas de tuberculosis.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Síntomas de tuberculosis: los 7 más frecuentes
En ese sentido, los Centers for Disease Control and Prevention (CDC), definen a la tuberculosis (TB) una enfermedad causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis:
“Estas bacterias por lo general atacan a los pulmones, pero también pueden atacar otras partes del cuerpo, como los riñones, la columna vertebral y el cerebro. Si no se trata apropiadamente, la tuberculosis puede ser mortal”.
El bacilo tuberculoso se propaga por el aire cuando una persona infectada tose, estornuda o escupe.
Es muy importante4 saber que la tuberculosis se puede prevenir y curar.
Al respecto, información de la Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que según los cálculos, alrededor de una cuarta parte de la población mundial se ha infectado por el bacilo de la tuberculosis y entre el 5% y el 10% de estas personas acaba presentando síntomas y enfermando de tuberculosis:
“Las personas que están infectadas pero que (aún) no han enfermado no pueden transmitir la enfermedad. La tuberculosis suele tratarse con antibióticos y puede ser mortal si no se trata”.
Así, los síntomas de tuberculosis más frecuentes o habituales según los especialistas, son:
- Tos prolongada (a veces con sangre)
- Dolor torácico
- Astenia
- Cansancio
- Pérdida de peso
- Fiebre
- Sudores nocturnos.
Ojo: la tuberculosis no siempre causa síntomas
La OMS también aclara que la tuberculosis puede no causar síntomas y cuando claramente aparecen, se dice que la persona tiene tuberculosis:
“Los síntomas pueden ser leves durante muchos meses, por lo que es fácil transmitir la tuberculosis a otras personas sin saberlo”.
Los síntomas dependerán de la parte del cuerpo en la que la tuberculosis está activa.
Si bien la enfermedad suele afectar a los pulmones, también afecta otros órganos como:
- Riñones
- Cerebro
- Columna vertebral
- Piel.
¿Cuánto y cómo buscar atención especializada?
A continuación te presentamos información importante para prevenir la infección tuberculosa y la propagación de la enfermedad:
1.Adopta prácticas de higiene al toser, por ejemplo:
“Evita el contacto con otras personas y utiliza cubrebocas, protege la boca y la nariz al toser o estornudar, y deshecha adecuadamente el esputo y los pañuelos usados”.
2.Busca atención médica si presenta síntomas como tos prolongada, fiebre y una pérdida de peso inexplicable:
“El tratamiento precoz de la tuberculosis puede ayudar a detener su propagación y a aumentar las posibilidades de recuperación”.
3.Si perteneces a uno de los grupos de riesgo, por ejemplo, menores de edad, adultos mayores o con infecciones como el VIH, acude al lugar más cercano a realizarte la prueba de la infección tuberculosa.
¿Síntomas de tuberculosis? Estas son las pruebas para detectar la enfermedad
La OMS recomienda utilizar las pruebas rápidas de diagnóstico molecular como prueba inicial en todas las personas con signos y síntomas de tuberculosis:
“Las pruebas diagnósticas rápidas recomendadas por la OMS son Xpert MTB/RIF Ultra y Truenat. Tienen una alta precisión diagnóstica y ayudarán a mejorar notablemente la detección precoz de la tuberculosis, incluida la farmacorresistente”.
Para determinar si una persona está infectada, puede utilizarse la prueba de la tuberculina o el ensayo de liberación de interferón γ.
La tuberculosis se trata con antibióticos:
“El tratamiento está recomendado tanto para la infección tuberculosa como para la enfermedad propiamente dicha”.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Finalmente, ahora que ya conoces los síntomas de tuberculosis, recuerda no automedicarte y si te recetan un tratamiento para prevenir la enfermedad, toma todo el esquema terapéutico prescrito por el médico.
Con información de: Organización Mundial de la Salud y CDC
Fotografía: UNAM