Enfermedades
Esta epidemia terminó con la vida de Sor Juana, luchadora por los derechos de las mujeres
Cerca del “Día de la Mujer” hablaremos de uno de los iconos femeninos: Sor Juana Inés De la Cruz y el tema de su salud, además de responder: ¿de qué murió Sor Juana Inés de la Cruz?
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Sor Juana Inés de la Cruz murió por típica enfermedad de su época
Sor Juana es una figura clave en la lucha por los derechos de las mujeres en la época colonial y se considera como una pionera del feminismo en México pues es a través de tu obra que transformó la visión de la mujer en el país.
Fue la primera gran poeta hispanoamericana.
¿De qué murió Sor Juana? Según información de la Secretaría de Gobernación (Segob), para el año de 1695, el 17 de abril, muere como consecuencia de la típica enfermedad epidémica de la época, el tifus:
“Muy bien no se sabía nombrar a la enfermedad se le comparaba con una enfermedad que azotaba a las plantaciones con manchas fuertes y grandes, este era el tabardillo Tifus o tabardillo, no se sabe pero ese mismo año, se sabe, murieron 7 religiosas (en el mes de abril fueron 3 de este grupo de monjas)”.
También murió su confesor, el padre Antonio Núñez de Miranda.
A Sor Juana se le sepultó en el coro bajo de la iglesia del templo de San Jerónimo, actualmente ex templo de San Jerónimo de la Universidad Claustro de Sor Juana, donde ha recibido el nombre de Auditorio “Divino Narciso”.
¿Qué es el tifus?
Información publicada por MANUAL MSD refiere que el tifus epidémico es producido por Rickettsia prowazekii:
“Los síntomas son fiebre alta prolongada, cefalea que no responde al tratamiento y exantema maculopapular. El tifus epidémico es una enfermedad por rickettsias”.
Ahora se sabe que la mortalidad por esta enfermedad aumenta con la edad y puede alcanzar un 60% en pacientes no tratados, mayores de 50 años; el colapso vascular, la insuficiencia renal, los signos encefalíticos, la equimosis con gangrena y la neumonía son signos de mal pronóstico.
Sor Juana: la “rebelde” de las letras
De acuerdo con información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la famosa escritora también conocida como Juana de Asbaje y Ramírez se consideró como una rebelde de las letras:
“Uno de sus atrevimientos fue hablar de amor, desde una voz femenina, de una forma inédita y adelantada a su tiempo”.
Y es que, en el siglo XVII novohispano, el amor literario solamente era un territorio masculino y las mujeres estaban totalmente excluidas de poder expresarse en la poesía como amantes o expresar admiración por el ser amado:
“Así, ya no es un hombre quien escribe a su amada, sino una mujer quien habla a su amada platónica”.
Entre las posturas que Sor Juana Inés De la Cruz defendió, estuvieron la capacidad de la mujer para producir pensamiento.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Finalmente, por lo anterior y otras razones más, la monja novohispana se ha considerado como ícono feminista.
Con información de: Universidad Nacional Autónoma de México
Fotografía: Instituto Nacional de Bellas Artes y México Desconocido