¡Encuentra a tu médico o especialista!


Enfermedades infecciosas y contagiosas
0

¿Tienes dengue? 3 medicamentos que NO debes tomar

Ingrid Consuelo Silva 4 septiembre, 2024 703

¿Medicamentos para el dengue? La crisis de dengue ha alcanzado a México donde estados como Nayarit ya sufren las consecuencias de esta terrible enfermedad y hoy te decimos qué medicamentos evitar si tienes dengue.

Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades

¿Tienes dengue? 3 medicamentos que NO debes tomar

De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la región de las Américas atraviesa la peor epidemia de dengue y usar medicamentos sin prescripción médica puede empeorar la situación.

El incremento de casos de dengue en las Américas ya se considera récord pues ha triplicado la cifra respecto la misma fecha en 2023 con 3.5 millones de casos.

La tasa de letalidad se mantiene debajo de 0.05%, pero esa cifra puede ser difícil de mantener si la situación se descontrola más, incluso datos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) refiere que hay casos en zonas “no típicas” de la enfermedad.

En  los últimos años los casos de dengue en México se han expandido, no solamente es la crisis de dengue en Nayarit, pues en 2009 solo había reportes en Oaxaca o Chiapas, pero hoy en día abarcan casi todo el territorio nacional, por lo que es necesario estar alerta y seguir las medidas de prevención contra la propagación del mosquito (Aedes aegypti) que transmite la enfermedad, afirma la académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rocío Gabriela Tirado Mendoza.

Nayarit ya es el tercer estado con mayor incidencia de dengue a nivel nacional, con 137.81 casos por cada 100 mil habitantes, solo por debajo de Colima y Morelos. La crisis de dengue en Nayarit ya está afectando incluso a niñas y niños.

Ante los casos de dengue en Nayarit, hasta el momento, se han registrado seis defunciones en el estado y el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) ya ha brindado recomendaciones.

dengue

Del tratamiento contra el dengue, un artículo publicado en Mayo Clinic, no existe un tratamiento específico para el dengue y suele recomendarse la hidratación con líquidos abundantes, reposo y medicamentos como el paracetamol para controlar la fiebre y disminuir el dolor de cuerpo.

¿Medicamentos que no debes tomar si tienes dengue? En ese sentido, información de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) advierten que no se debe consumir los siguientes medicamentos si tienes dengue:

  1. Aspirina
  2. Ibuprofeno
  3. Naproxeno sódico.

Los anteriores medicamentos no se deben tomar en caso de dengue pues pueden incrementa el riesgo de sangrado en los pacientes.

¿Qué es el dengue?

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define al dengue como una enfermedad febril que afecta a lactantes, niños y adultos:

“La infección puede ser asintomática, o cursar con síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos”.

La enfermedad puede evolucionar a un dengue grave, caracterizado por choque, dificultad para respirar, sangrado grave y/o complicaciones graves de los órganos:

“No hay medicina específica para tratar el dengue”.

sintomas dengue

¿Cuáles son los síntomas del dengue? No uses medicamentos sin prescripción médica

Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los síntomas del dengue aparecen después de un período de 4 a 7 días y los más frecuentes son:

  • Fiebre
  • Dolor de huesos
  • Dolor de cabeza intenso (en la frente)
  • Dolor de ojos (que se incrementa al moverlos)
  • Erupción en la piel (parecida al sarampión)
  • Náuseas
  • Vómito
  • Insomnio
  • Prurito (comezón)
  • Falta de apetito
  • Dolor abdominal.

En casos graves:

  • Hemorragia
  • Convulsiones a causa de la fiebre
  • Deshidratación severa.

que es el dengue

¿Prevenir el dengue? No te automediques y consulta con un especialista

Es posible prevenir la enfermedad evitando la reproducción del mosquito vector, al eliminar criaderos de mosquitos en casa o lugar de trabajo y al reducir su contacto con las personas.

También se previene a través de la protección de las viviendas, escuelas o lugares de trabajo, mediante la colocación de barreras físicas que eviten la exposición de personas a los mosquitos infectados.

Esta enfermedad se encuentra donde coinciden estos tres factores: el vector, el virus y un huésped susceptible, que es la persona que no ha enfermado.

Otro elemento para el control es la colaboración interinstitucional con autoridades estatales, locales y organizaciones académicas.

Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso

Finalmente, ante cualquier sospecha de la enfermedad, es importante acudir siempre con un especialista y atender las recomendaciones de la autoridad sanitaria local.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *