¡Encuentra a tu médico o especialista!

Salud mental

El raro trastorno emocional causado por las temperaturas más frías

Ingrid Consuelo Silva 23 diciembre, 2023 1766

¿Estás más triste o te sientes “diferente” a lo habitual? Puede ser el trastorno afectivo estacional, te decimos qué es este raro trastorno.

Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso

¿Cuál es el trastorno afectivo emocional que aumenta por las temperaturas más frías?

En la temporada fría, muchas personas refieren sentirse más tristes, desesperados o simplemente con menos energía que en otras temporadas, hoy te decimos qué es el trastorno afectivo emocional.

Según los National Institutes of Health (NIH), muchas personas pasan por períodos breves en los que se sienten tristes o diferentes de lo habitual:

“A veces, estos cambios de humor comienzan y terminan cuando cambian las estaciones. Muchas personas se sienten deprimidas o tienen tristeza invernal cuando los días se acortan en el otoño y el invierno y se sienten mejor en la primavera, cuando regresan las horas de luz más largas”.

A veces, estos cambios de humor son más graves y pueden afectar la forma en que una persona se siente, piensa y se comporta:

“Si ha notado cambios significativos en su estado de ánimo y comportamiento cuando cambian las estaciones, es posible que esté experimentando un trastorno afectivo estacional (TAE)”.

Por otro lado, el trastorno afectivo estacional, es un tipo de depresión caracterizada por un patrón estacional recurrente, con síntomas que duran entre 4 y 5 meses al año:

“Los signos y síntomas del trastorno afectivo estacional, incluyen aquellos asociados con la depresión, así como síntomas específicos del trastorno que difieren entre el SAD de patrón invernal y el de patrón estival”.

¿Qué es el trastorno afectivo estacional?

¿Cuáles son los síntomas del trastorno afectivo estacional?

Así, según los NIH, los síntomas del  trastorno afectivo estacional pueden incluir:

  • Estado de ánimo persistente de tristeza, ansiedad o vacío la mayor parte del día, casi todos los días, durante al menos 2 semanas
  • Sentimientos de desesperanza o pesimismo.
  • Sentimientos de irritabilidad, frustración o inquietud.
  • Sentimientos de culpa, inutilidad o impotencia.
  • Pérdida de interés o placer en pasatiempos y actividades.
  • Disminución de energía, fatiga o sensación de lentitud.
  • Dificultad para concentrarse, recordar o tomar decisiones.
  • Cambios en el sueño o el apetito o cambios de peso no planificados
  • Dolores o molestias físicas, dolores de cabeza, calambres o problemas digestivos que no tienen una causa física clara y no desaparecen con tratamiento.
  • Pensamientos de muerte o suicidio o intentos de suicidio.

Trastorno afectivo emocional de patrón invernal

En el trastorno afectivo estacional de patrón invernal, los síntomas adicionales pueden incluir:

  • Dormir demasiado (hipersomnia)
  • Comer en exceso, particularmente con antojo de carbohidratos, lo que lleva al aumento de peso.
  • Retraimiento social (sensación de “hibernación”).

El trastorno afectivo estacional de patrón invernal no debe confundirse con la “tristeza navideña”, sentimientos de tristeza o ansiedad provocados por el estrés en determinadas épocas del año.

ansiedad te de lavanda

¿Cómo mejorar la salud mental?

Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), las siguientes recomendaciones pueden mejorar tu salud mental:

  • Tener buenos hábitos alimenticios
  • Realizar ejercicio con regularidad
  • Conservar buenas relaciones interpersonales
  • Evitar el tabaco y el consumo de alcohol
  • Dormir como mínimo de 8 horas diarias
  • Realizar actividades sociales, recreativas, culturales y deportivas
  • Fomentar el hábito de la lectura: leer enriquece la capacidad de atención e incrementa la memoria, aumenta la motivación y reduce el estrés.

Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades

Finalmente, es importante consultar con un especialista de salud mental y no tener temor a señalamientos o prejuicios que quedaron en el pasado. Lo “de hoy” es acudir a psicoterapia.

Con información de: Instituto Mexicano del Seguro Social y National Institutes of Health 

Fotografía: Dra. Humbert y Buscando Respuestas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *