Nutrición y dietas
7 beneficios del piloncillo para la salud
![](https://dirmedal.com/wp-content/uploads/2024/11/piloncillo.webp)
El piloncillo es uno de los ingredientes más representativos del Día de Muertos la Navidad y aunque algunos no lo crean, tiene grandes beneficios para la salud. Te decimos los beneficios del piloncillo.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
7 beneficios del piloncillo para la salud
El piloncillo o “chancaca” proviene del náhuatl chiancaca, que significa “azúcar morena”. Es preparado a partir del jugo no destilado de la caña de azúcar.
¿Día de Muertos? El Día de Muertos en la visión indígena implica el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares puestos en su honor.
En esta celebración de Día de Muertos, la muerte no representa una ausencia sino a una presencia viva; la muerte es un símbolo de la vida que se materializa en el altar ofrecido:
“Se trata de una celebración que conlleva una gran trascendencia popular ya que comprende diversos significados, desde filosóficos hasta materiales”.
La celebración del Día de Muertos se lleva a cabo los días 1 y 2 de noviembre ya que esta se divide en categorías:
De acuerdo con el calendario católico, el 1 de noviembre corresponde a Todos los Santos, día dedicado a los “muertos chiquitos” o niños, y el día 2 de noviembre a los Fieles Difuntos, es decir, a los adultos.
¿Qué es el piloncillo y cuáles son sus beneficios para la salud?
El piloncillo es un endulzante artesanal que se obtiene del jugo de la caña de azúcar, que se calienta hasta hervir y luego se vierte en moldes de madera. Su principal componente es la sacarosa (70%), y también contiene vitaminas y minerales.
- Fortalecer el sistema inmunológico
-
Ayudar a combatir resfriados y malestar general
- Regular la presión sanguínea
- Nivelar los niveles de azúcar en la sangre
- Mantener los huesos sanos y fuertes
- Reducir el riesgo de padecer osteoporosis y anemia
-
Aumentar el ánimo gracias a su alto contenido en vitamina B1.
El piloncillo es rico en vitamina A, B, C, D y E, también contiene minerales y proteínas que ayudan al buen funcionamiento del organismo.
Además de lo anterior, el piloncillo ayuda a darte energía de forma natural mediante los procesos metabólicos y sin conservadores o aditivos.
¿Cómo se hace el piloncillo?
El proceso tradicional de fabricación del piloncillo puede variar de acuerdo con la zona y costumbres. En general se realizan los siguientes pasos:
Se recolecta la caña de azúcar y se exprime para obtener el jugo (trapiches).
El bagazo que sobra se deja secar y es usado para atizar el horno.
El jugo de la caña se calienta en el horno hasta su punto de ebullición.
Se traslada a una revolvedora que no cesa de girar hasta hacer el dulce espeso.
Cuando está espeso, se vacía en moldes de madera con forma de cono, como comúnmente se conoce el piloncillo.
Una vez frío, se desmolda y empaca para su distribución.
Un poco de historia…
En 1493, en la época de la conquista de América por los españoles, durante el mestizaje culinario se introdujo el cultivo de la caña de azúcar, como detalla información publicada por el Gobierno de México:
“Junto con este nuevo cultivo llegaron los trapiches, la molienda y sus diferentes productos. En aquel periodo era la principal fuente endulzante para campesinos y habitantes del medio rural”.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Finalmente, recuerda que se trata de una tradición para disfrutar y la mejor alternativa es hacerlo con moderación. ¡Feliz Día de Muertos!