Cortarse el cabello para “cerrar ciclos” tiene una explicación según la Psicología

¿Cortarse el cabello para cerrar ciclos? Se ha hecho muy popular la idea de cortarse el cabello para “cerrar ciclos” y hoy te presentamos qué dice la Psicología al respecto.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Cortarse el cabello para “cerrar ciclos” tiene una explicación según la Psicología
En más de una ocasión hemos escuchado o visto a alguien que corta su cabello, con el objetivo de “cerrar ciclos”, es decir, terminar con una etapa dolorosa o complicada de la vida
Así, cortarse el cabello se ha convertido en una manifestación de ñas emociones y sería una buena señal pues algunos expertos señalan que el arreglo personal es descuidado por ejemplo, en casos de depresión.
¿Estilistas o terapeutas? El experto en Psicología Seth Meyers explica que hay teorías relacionadas con un cambio de look y un cambio emocional o de cómo los estilistas harían doble labor como terapeutas personales:
“Posición entre cliente y estilista permite facilitar el habla al ser contra un espejo, son menos propensos a emitir juicios o esperar a que remedies tus errores, y es un espacio más relajante que tal vez el consultorio de un psicólogo”.
Al respecto, la especialista en dialéctica y tecnología conductual, Lauren Appio refiere que el acto de cortarse el cabello puede ser una forma de liberar tensiones emocionales:
“Hacer un cambio significativo en tu apariencia puede ser tranquilizador porque puedes ver los resultados inmediatos de tus acciones, lo que te recuerda el poder y el control que tienes en tu vida”.
La especialista resalta también el fuerte valor simbólico del cabello, y aunque pueda parecer insignificante, está profundamente vinculado a la identidad:
“Nuestro cabello está atado a lo que somos, reflejando no sólo nuestra apariencia, sino también nuestras emociones, percepciones de nosotros mismos y la manera en que nos relacionamos con los demás”.
Cortarse el cabello: cuidado con la depresión…
La depresión es una enfermedad mental que impacta a personas de todas las edades, sin embargo, los adolescentes y personas adultas mayores son los grupos más afectados.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión afecta a cerca de 300 millones de personas en el mundo y en ella intervienen factores sociales, psicológicos y biológicos.
Además, los genes que heredamos de nuestros padres y que son influenciados por las experiencias que tenemos en nuestra vida, pueden predisponernos a padecer depresión:
“La depresión es distinta de los cambios habituales del estado de ánimo y los sentimientos sobre el día a día. Puede afectar a todos los ámbitos de la vida, incluidas las relaciones familiares, de amistad y las comunitarias. Puede deberse a problemas en la escuela y laborales o causarlos”.
7 síntomas de la depresión más importantes
La depresión es un trastorno mental que afecta cómo las personas siente, piensan y enfrentan las actividades diarias.
En ese sentido, los síntomas de depresión más importantes son:
1.Sentimientos de tristeza persistente
2.Pérdida de interés o placer en las actividades cotidianas
3.Cambios en el apetito
4.Dificultad para dormir o exceso de sueño
5.Cambios no intencionales del peso corporal
6.Fatiga o falta de energía
7.Pensamientos de autolesión o suicidio.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
¿Depresión? Consulta siempre con un especialista
La depresión puede afectar a cualquiera y es importante acudir siempre con expertos:
“Quienes han vivido abusos, pérdidas graves u otros eventos estresantes tienen más probabilidades de sufrirla. Las mujeres son más propensas a la depresión que los hombres”.
Finalmente, si tienes dudas respecto a qué significa cortarse el cabello y su relación con las emociones o la depresión, consulta siempre con un especialista.