Resaltó que esta ley fomenta la inclusión de alimentos locales y de temporada, porque esto garantiza que las infancias reciban más variedad de nutrimentos y, a su vez, apoya a productores locales.
Recordó que la sostenibilidad también es un pilar fundamental de la ley, por lo que fomenta la producción y el consumo de alimentos de manera responsable, reduce el impacto ambiental y promueve prácticas agrícolas que respeten los ecosistemas
Sí a los desayunos escolares pero también a un menú escolar
Precisó que es necesario un menú escolar para que niñas y niños disfruten frutas y verduras frescas de temporada, cultivadas en huertos escolares, para reducir ambientes obesogénicos.
Esta “es la visión que la ley está haciendo realidad”.
No solamente se trata de los desayunos escolares.
Exhortó a las naciones de la región de las Américas y el Caribe a redoblar esfuerzos para construir sistemas alimentarios más justos, sostenibles y saludables. “Compartamos nuestras experiencias, aprendamos unos de otros y fortalezcamos nuestras redes de colaboración”.
Asimismo, los invitó a fortalecer la producción local y sostenible; apoyar a pequeños productores; promover prácticas agrícolas sostenibles; e implementar programas de educación alimentaria en escuelas, comunidades y hogares para fomentar hábitos de alimentación saludables.
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud (Ssa), Ruy López Ridaura, señaló que el sistema alimentario actual crea grandes desigualdades e, incluso, puede contribuir al desplazamiento de las personas y de las tierras de producción y, con ello, se afecta a pequeños y medianos productores.
Subrayó que la transformación del sistema alimentario y la alimentación escolar se tiene que abordar desde una perspectiva multisectorial para garantizar el derecho a la alimentación adecuada y sostenible, así como aumentar el consumo de alimentos naturales y fomentar la agroecología.
La directora regional para América Latina y el Caribe del Programa Mundial de Alimentos (PMA), María Dolores Castro, destacó que cada vez es más difícil que niñas y niños coman bien, debido al costo de la dieta nutritiva y la falta de alternativas saludables.
Dijo que en la región se registra la pérdida de 16 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) relacionado con la desnutrición crónica infantil; no obstante, hay programas de alimentación escolar robustos que proveen alimentos locales, saludables y sostenibles que aseguran que las escuelas brinden un plato de comida que impacte en el desarrollo de niñas y niños.
Añadió que los programas de alimentaciones escolar son una excelente plataforma para frenar el aumento en la exclusión educativa durante la pandemia de COVID-19, especialmente en familias de bajos recursos, zonas rurales y poblaciones indígenas, quienes fueron las más afectadas.
El investigador senior del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), Harold Alderman, mencionó que los programas de alimentación son muy amplios, pero a la vez mal administrados.
Indicó que todos quieren proporcionar ayuda a los niños y darles programas de alimentación, tanto de desayunos como comidas, y brindar seguridad alimenticia; sin embargo, el principal problema es proporcionar a los estudiantes no sólo una alimentación, sino que sea saludable.
Hasta esta fecha, 19 países de América Latina y 99 a nivel global se han unido a la Coalición de Alimentación Escolar como muestra de la fuerte voluntad política para mejorar la calidad de vida de niñas y niños.
Cabe mencionar que el X Foro Regional de Alimentación Escolar para América Latina y el Caribe se realiza del 27 al 29 de agosto en la Ciudad de México.
Desayunos escolares en favor de la salud infantil…
Representa una oportunidad regional para mostrar el compromiso y los resultados de los gobiernos con respecto a las comidas escolares y el papel que juegan las alianzas para concretar el intercambio sólido de datos y pruebas; conocimientos y mejores prácticas; experiencias y oportunidades.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Finalmente, este coloquio internacional es organizado por el gobierno de México y el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (WFP, por sus siglas en inglés), en seguimiento a los compromisos adquiridos en 2023, como parte de la integración de nuestro país a la Coalición de Alimentación Escolar que encabezan los gobiernos de Francia, Finlandia y Brasil.