Enfermedades crónicas
Estrés puede propagar el cáncer, ¿por qué?
El estrés puede propagar el cáncer, según reporta un nuevo estudio realizado por especialistas. Te decimos los detalles.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Estrés crónico puede propagar el cáncer, ¿por qué?
Un estudio publicado en “Cancer Cell” revela los mecanismos mediante los cuales el estrés crónico propicia que el cáncer se propague.
En ese sentido, información en Medline Plus define al estrés crónico como el estrés que dura un período prolongado:
“Usted puede tener estrés crónico si tiene problemas de dinero, un matrimonio infeliz o problemas en el trabajo. Cualquier tipo de estrés que continúa por semanas o meses es estrés crónico. Puede acostumbrarse tanto al estrés crónico que no se dé cuenta que es un problema. Si no encuentra maneras de controlar el estrés crónico puede causar problemas de salud”.
Así, los investigadores del Cold Spring Harbor Laboratory (CSHL) en Estados Unidos han descubierto que el estrés crónico hace que determinados glóbulos blancos conocidos como neutrófilos formen estructuras “pegajosas” en forma de red que hacen que los tejidos del cuerpo sean más susceptibles a la metástasis.
La metástasis, conforme los National Institutes of Cancer (NIH) es la diseminación de células cancerosas desde el lugar donde se formó el cáncer por primera vez hasta otra parte del cuerpo:
“La metástasis se presenta cuando las células cancerosas se desprenden del tumor original (primario), viajan por el cuerpo a través de la sangre o el sistema linfático y forman un tumor nuevo en otros órganos o tejidos”.
De lo anterior, los NIH proponen el siguiente ejemplo:
“Si el cáncer de mama se disemina al pulmón, las células cancerosas del pulmón son células de cáncer de mama, no son células de cáncer de pulmón. También se llama metástasis cancerosa”.
Relación cáncer y estrés crónico es investigada por científicos
En ese sentido, el hallazgo de los investigadores podría ayudar a crear estrategias novedosas para el tratamiento del cáncer antes que comience a propagarse.
Para los hallazgos anteriores, los investigadores imitaron el estrés crónico en ratones con cáncer.
Primero extirpar tumores que habían crecido en los senos de los ratones y propagando células cancerosas a sus pulmones.
Posteriormente expusieron a los ratones al estrés y observaron un incremento de lesiones metastásicas en los animales:
“Concretamente encontraron que el número de metástasis se cuadriplicó”.
El estrés parecía inducir la formación de estructuras similares a telarañas llamadas NET (trampas extracelulares de neutrófilos).
Descubrieron entonces que el estrés ya no actuaba como un acelerador de los cánceres de los ratones, lo que proporciona más evidencia que los neutrófilos y sus NET son los factores clave detrás de esta conexión.
También encontraron evidencia de que los NET pueden hacer que el tejido pulmonar sea más fértil terreno para el cáncer en general, incluso en ratones sin cáncer.
Los autores señalaron:
“En conjunto, nuestros datos muestran que los glucocorticoides liberados durante el estrés crónico causan la formación de NET y establecen un microambiente que promueve la metástasis”.
Los hallazgos tendrían que ser validados por otras investigaciones, especialmente en humanos, antes de que podamos vincular de manera concluyente los neutrófilos y los NET al cáncer:
“Es posible que existan otros mecanismos involucrados que permitan que el estrés ayude a la formación y propagación del cáncer”.
Los resultados respaldan la idea de que mantener el estrés bajo control es particularmente importante para los pacientes con cáncer.
Los investigadores además refieren que podría ser posible desarrollar de manera segura medicamentos destructores de NET que puedan retardar o prevenir que los cánceres crezcan fuera de control.
Más efectos negativos del estrés crónico en la salud
El estrés crónico afecta de forma importante la salud y no es la primera vez que se pone en evidencia, pues como se explica en una publicación en Medline Plus el cuerpo reacciona antes el estrés al liberar hormonas que hacen que el cerebro se mantenga en alerta, los músculos se tensiones y aumente el pulso normal.
El estrés crónico puede causar entonces:
- Hipertensión
- Diabetes
- Obesidad
- Insuficiencia cardiaca
- Ansiedad
- Depresión
- Acné
- Eczema
- Problemas menstruales
- Problemas sexuales
- Dolores de cabeza
- Mala memoria.
Existen más padecimientos relacionados con el estrés crónico, por ello, es importante consultar siempre con un especialista.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Finalmente, afirmó la autora principal del estudio, Mikala Egeblad afirmó:
“La reducción del estrés debería ser un componente del tratamiento y la prevención del cáncer”.
Con información de: National Institutes of Health, Medline Plus y Gizmodo
Fotografía: Cuídate Plus y UNAM