¡Encuentra a tu médico o especialista!


Salud mental
0

Estrés postraumático no son solamente recuerdos tristes en el cerebro: investigación 

Ingrid Consuelo Silva 4 diciembre, 2023 1366

Ansiedad y recuerdos trágicos recurrentes, son un par de características que se presentan en las personas que sufren el trastorno por estrés postraumático (TEPT) y según una nueva investigación, los recuerdos traumáticos se representan en el cerebro de forma totalmente distinta a los recuerdos autobiográficos tristes. Te contamos los hallazgos.

Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades

Estrés postraumático no son solamente recuerdos tristes en el cerebro: investigación

Al respecto, Mayo Clinic define al trastorno de estrés postraumático como una enfermedad de salud mental desencadenada por una situación aterradora, ya sea que la hayas experimentado o presenciado:

“Los síntomas pueden incluir reviviscencias, pesadillas y angustia grave, así como pensamientos incontrolables sobre la situación”.

Así, la nueva investigación incluyó un análisis de la actividad cerebral de personas con trastorno de estrés postraumático (TEPT) es el primero en revelar que los recuerdos traumáticos se representan en el cerebro de forma totalmente distinta a los recuerdos autobiográficos tristes, según publican los investigadores en la revista Nature Neuroscience.

Este hallazgo apoya la idea de que los recuerdos traumáticos en el TEPT son una entidad cognitiva alternativa que se desvía de la memoria regular, y puede proporcionar una explicación biológica de por qué el recuerdo de los recuerdos traumáticos, con frecuencia se muestra como intrusiones que difieren profundamente de los recuerdos negativos “regulares” para los pacientes con TEPT.

La investigación fue realizada por investigadores de la Facultad de Medicina Icahn del Monte Sinaí y la Universidad de Yale, en Estados Unidos y el análisis fue también el primero en examinar los recuerdos personales de la vida real de las personas en lugar de analizar los mecanismos cognitivos básicos, con el fin de vincular la experiencia personal a la función cerebral.

Al respecto, Daniela Schiller, doctora, profesora de Psiquiatría y Neurociencia en el Icahn Mount Sinai y autora principal del trabajo explicó:

“Para las personas con TEPT, la evocación de recuerdos traumáticos suele manifestarse como intrusiones que difieren profundamente del procesamiento de los recuerdos negativos normales, sin embargo, hasta ahora no se conocían bien las razones neurobiológicas de esta diferencia cualitativa”.

Violencia contra la mujer constituye un grave problema de salud pública.

Estrés postraumático: cerebro no trata los recuerdos traumáticos como recuerdos normales

También señaló que los datos obtenidos muestran que el cerebro no trata los recuerdos traumáticos como recuerdos normales, o quizá ni siquiera como recuerdos:

“Observamos que las regiones cerebrales que se sabe que intervienen en la memoria no se activan al recordar una experiencia traumática. Este hallazgo proporciona un objetivo neuronal y centra los objetivos de devolver los recuerdos traumáticos a un estado cerebral similar al procesamiento de la memoria regular”.

El equipo planteó la hipótesis de que, en los participantes con estrés postraumático, la similitud semántica se correspondería con la similitud neuronal:

“Si los recuerdos personales de dos participantes son semánticamente parecidos, sus patrones de respuestas neuronales al escuchar las grabaciones de audio de estos recuerdos también deberían ser similares”.

Si los recuerdos traumáticos y tristes son sólo casos diferentes de recuerdos autobiográficos, los investigadores esperaban observar una correspondencia semántica-neural entre pares de recuerdos traumáticos y pares de recuerdos tristes por igual.

Sin embargo, si los recuerdos autobiográficos traumáticos no son una versión de los recuerdos autobiográficos tristes, sino que se alejan de ellos, sólo observarían la relación semántica-neural en los recuerdos tristes, pero no en los traumáticos.

Al equipo de investigación le intrigó descubrir que los patrones en el hipocampo mostraban una diferenciación en la representación semántica según el tipo de narración:

“En el hipocampo, los guiones tristes que eran semánticamente similares entre los participantes suscitaban representaciones neuronales similares en la RMf. Por el contrario, los recuerdos autobiográficos traumáticos temáticamente similares no provocaron representaciones similares”.

La fibromialgia afecta principalmente a los tejidos blandos del cuerpo.

Los investigadores también hallaron una relación positiva entre el contenido semántico y los patrones neuronales de los relatos traumáticos en el PCC, una región cerebral que recientemente se ha conceptualizado como un puente cognitivo entre los acontecimientos del mundo y la representación del yo.

El estudio identifica una base neural de la diferente experiencia subjetiva de recordar un recuerdo traumático frente a un recuerdo normal:

“Los datos sugieren que puede ser beneficioso un tratamiento dirigido a devolver la representación del recuerdo traumático a una representación típica del hipocampo”.

¿Quienes pueden desarrollar trastorno de estrés postraumático?

Según información de lo National Institutes of Health (NIH), cualquier persona puede tener trastorno por estrés postraumático a cualquier edad:

“Esto incluye veteranos de guerra, así como personas que han pasado por una agresión física o sexual, maltratos, un accidente, un evento catastrófico, un ataque terrorista u otros hechos graves, o bien que los han presenciado. Las personas con este trastorno pueden sentirse estresadas o asustadas, incluso cuando ya no corren peligro”.

La información de los NIH también aclara que no todas las personas con estrés postraumático han pasado por un hecho peligroso:

“En algunos casos, con solo saber que un familiar o amigo cercano tuvo una experiencia traumática se puede desencadenar este trastorno”.

Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso

Finalmente, recuerda siempre cuidar tu salud mental y consultar con un especialista.

Con información de: NIH, Mayo Clinic y Europa Press

Fotografía: UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *