¡Encuentra a tu médico o especialista!


Prevención
0

5 síntomas negativos después de los implantes de seno

Ingrid Consuelo Silva 27 diciembre, 2023 1824

A continuación, te presentamos información de los implantes de seno que puede ayudar a tomar una decisión informada sobre el uso o no de los implantes de seno.

Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso

5 síntomas negativos después de los implantes de seno

Al respecto, información publicada en Mayo Clinic indica que el aumento de mamas, también conocido como mamoplastía, es una cirugía que se realiza para aumentar el tamaño de los senos:

“Implica colocar implantes mamarios debajo del tejido mamario o los músculos del tórax”.

Para algunas mujeres, el aumento de mamas es una manera de mejorar su confianza. Para otras, es parte de la reconstrucción mamaria debido a varias enfermedades.

Los implantes de seno no son dispositivos de por vida:

“Cuanto más tiempo tenga los implantes de seno, mayores serán las posibilidades de que desarrolle complicaciones, algunas de las cuales requerirán más cirugía”.

En ese sentido, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. (FDA) sí ha aprobado el uso de algunos implantes para aumentar el tamaño de los senos, para la reconstrucción después de una cirugía o trauma a causa de cáncer de mama, y para corregir defectos de desarrollo. 

La FDA también ha aprobado implantes para corregir o mejorar el resultado de una cirugía previa.

Hay dos tipos de implantes de seno aprobados por la FDA: 

1.Rellenos con solución salina (solución de agua salada) 

2.Rellenos de gel de silicona. 

Los dos tipos de implantes anteriores, tienen una cubierta exterior de silicona y varían en tamaño, grosor de la cubierta, textura de la superficie de la cubierta y forma (contorno).

Para que un implante de seno sea autorizado, se somete a distintas pruebas minuciosas que garantizarían su seguridad y eficacia aunque los principales riesgos asociados a los implantes de senos, son:

  • Cirugías adicionales
  • Síntomas sistémicos (enfermedad de los implantes de seno o BII)
  • Linfoma anaplásico de células grandes asociado a implantes de seno (BIA-ALCL)
  • Dolor en los senos
  • Contractura capsular
  • Ruptura (desgarros o agujeros en la cubierta)
  • Infección.

implantes

La corrección de estas complicaciones podría requerir más cirugías para extraer o reemplazar los implantes.

¿Qué hay de los implantes de seno hechos de silicona? 

La silicona utilizada para los implantes de seno es diferente a la silicona inyectable:

“La silicona inyectable no está aprobada por la FDA para el aumento de senos, la reconstrucción de senos o el contorno corporal”.

Síntomas negativos de los implantes

Hasta el momento, la variedad de síntomas negativos por un implante de seno, son diversos, sin embargo, los más comunes son:

  1. Dolor en las articulaciones
  2. Dolores musculares
  3. Confusión
  4. Fatiga crónica
  5. Enfermedades autoinmunes.

¿Cuánto duran los implantes de seno?

La vida útil de los implantes de seno varía según la persona y no se puede predecir. Eso significa que todas las personas con implantes de seno pueden necesitar cirugías adicionales, pero nadie puede predecir cuándo. 

Los pacientes también pueden solicitar cirugías adicionales para modificar el tamaño o la forma de sus senos.

Algunas pacientes con implantes también han reportado problemas de salud como enfermedades del tejido conectivo (como lupus y artritis reumatoide), problemas de lactancia o problemas reproductivos.

De lo anterior, la FDA aclara:

“Actualmente, no hay pruebas suficientes que apoyen una asociación entre los implantes de seno y esos diagnósticos”.

Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades

Finalmente, la decisión por el implante de seno por razones estéticas es personal, pues se trata de un procedimiento estético y no funcional, sin embargo, es de vital importancia siempre consultar con un especialista que primero, haga un diagnóstico profesional y adecuado.

Con información de: FDA y Mayo Clinic

Fotografía: FDA y Políclinica Metropolitana

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *