¡Encuentra a tu médico o especialista!


Salud mental
0

Inversión en salud mental no es suficiente para atender a los mexicanos

Ingrid Consuelo Silva 5 octubre, 2023 1209

La inversión en salud mental en México y en el mundo es tan baja que son muy pocas las personas que reciben la atención especializada que requieren, advierten especialistas.

Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso

Inversión en salud mental no es suficiente para atender a los mexicanos

De acuerdo con el Plan Sectorial de Salud Mental y Adicciones 2023–2024, a nivel global durante el primer año de la pandemia, los trastornos de ansiedad y depresión aumentaron 25%, por lo que los servicios de salud mental se vieron afectados gravemente y la brecha de atención se amplió.

En ese sentido, cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), revelan que 450 millones de personas en el mundo sufren de un trastorno mental o de conducta.

De las diez enfermedades más discapacitantes en México, tres son neuropsiquiátricas: 

  1. Desórdenes mentales
  2. Desórdenes neurológicos
  3. Uso de sustancias. 

La Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (ENEP), señala además que entre 2001 y 2022, el 9.2% de la población tuvo algún tipo de trastorno depresivo.

México asignó sólo 2.1% del presupuesto de Salud para atender la salud mental

Por otro lado, en México, entre 2013 y 2021 fue asignado en promedio sólo 2.1% del presupuesto de la Secretaría de Salud (Ssa), para atender la salud mental: 

“En 2022 más del 75% de los casos graves y moderados entre adultos con un trastorno psiquiátrico no recibieron atención médica o psicológica por la carencia de acceso”.

Al respecto, Cristóbal Thompson, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), señala que la salud mental es fundamental para hablar de bienestar:

“A  pesar de la gravedad de trastornos como la ansiedad o la depresión, factores como los bajos niveles de conocimiento sobre salud mental, la mala calidad de los servicios y la estigmatización y discriminación que prevalece en nuestra sociedad, aún impiden a las personas buscar ayuda”.

En cuestión de inversión en salud mental existe una brecha considerable entre las necesidades de atención de los trastornos mentales y los recursos disponibles:

“En promedio, sólo el 3% de los presupuestos de salud de los países se invierte en salud mental, variando de menos del 1% en los países de bajos ingresos al 5% en los países de altos ingresos”

Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades

Prevenir, tratar y rehabilitar: necesidades clave

Finalmente, el el director ejecutivo de AMIIF aseguró que que para lograr que la población conserve la salud mental, es necesaria la realización exitosa de acciones de salud pública para prevenir, tratar y rehabilitar:

“Sabemos que en nuestro país sólo el 20% de las personas que viven con trastornos mentales llegan a tener una atención profesional, por ello es necesaria la acción comunitaria y coordinada entre los distintos sectores”.

Con información de: AMIIF

Fotografía: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *