Salud mental
Mujeres de la “Generación Z” con mayor riesgo de estrés, ¿por qué?
Recientemente se ha advertido que las mujeres de la “Generación Z” tienen mayor riesgo de estrés y hoy te decimos por qué.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Mujeres de la “Generación Z” con mayor riesgo de estrés, ¿por qué?
La generación Z, también conocida como “centennials” o “posmilenials“, está conformada por las personas nacidas entre 1997 y 2012:
“Se les considera una generación digital, ya que crecieron en una época de rápido crecimiento de la tecnología. Se caracterizan por ser autodidactas, creativos, flexibles, multitarea, y por preferir el trabajo a distancia”.
Así, de acuerdo con una encuesta de IPSOS, publicada durante octubre de 2024, las mujeres que pertenecen a la la llamada Generación Z alrededor del mundo, son el grupo más vulnerable a experimentar estrés.
Según el estudio, a la pregunta “¿Se sintió estresado(a) al punto de que esto afectó su vida cotidiana?”
El 46% de las encuestadas pertenecientes a esta generación señaló que “sí, varias veces”, frente al 33% de los hombres.
De esta manera contestaron el 41% de las mujeres y el 33% de los hombres millenials; el 36% de las mujeres y el 30% de los hombres de la Generación X; y el 25% de las mujeres y el 19% de los hombres Baby Boomers.
Los efectos a largo plazo…
Al respecto, un artículo publicado en Medline Plus advierte que el estrés a largo plazo, o estrés crónico, dura semanas, meses o más y puede afectar la salud de forma importante:
“A medida que vive su vida, su cuerpo actúa como si estuviera siendo amenazado”.
Los especialistas han realizado una guía para brindar apoyo a personas que lo viven y saber en qué momento requieren acudir por atención especializada:
“Es la forma en que el cerebro y el cuerpo responden a un desafío o exigencia. Cuando está estresado, su cuerpo libera ciertas hormonas. Las hormonas son sustancias químicas que se mueven por el torrente sanguíneo y controlan el funcionamiento de las diferentes partes del cuerpo”.
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS), refiere lo siguiente:
“Se puede definir como un estado de preocupación o tensión mental generado por una situación difícil. Todas las personas tenemos un cierto grado de estrés, ya que se trata de una respuesta natural a las amenazas y a otros estímulos”.
Aunque un poco es bueno para prepararnos para actividades como presentar un examen o llegar a tiempo a una reunión, el estrés crónico puede ser dañino.
¿Buenas noticias? Puedes manejarlo…
La buena noticia es que hay formas de mejorar el manejo, incluyendo la incorporación de hábitos saludables a la rutina diaria, como ejercicio, meditación e incluso comer snacks adecuados:
“Al igual que todo lo que tiene que ver con el cuerpo humano, la respuesta ante el estrés es la misma: los sistemas existentes para mantener al cuerpo saludable y en óptima operación son numerosos y están interconectados”.
Los sistemas musculoesquelético, respiratorio, cardiovascular, gastrointestinal y endócrino reaccionan de forma inmediata a los detonantes:
“Esta es la reconocida respuesta de supervivencia que prepara al cuerpo para tomar acción contra cualquier daño físico potencial, incluso si el estrés es mental o emocional”.
Todas las personas tenemos un cierto grado de estrés, ya que se trata de una respuesta natural a las amenazas y a otros estímulo, por ello es importante tomar en cuenta algunas actividades para manejarlo:
“Es la forma en que reaccionamos el estrés lo que marca el modo en que afecta a nuestro bienestar”.
De hecho, el estrés mental se encuentra entre los factores psicosociales que se cree contribuyen con el riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV).
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Finalmente, es importante considerar que cualquier síntoma de estrés debe ser tratado siempre por un especialista y así evitar riesgos.