Por mucho tiempo el estigma de las enfermedades mentales se ha mantenido y recientemente, Noah Lyles ha contribuido a romper con el tabú de la salud mental y confesar sus enfermedades mentales aclarando que “lo que tienes no no define lo que puedes llegar a ser”.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Noah Lyles confiesa tener estas enfermedades mentales y se convierte en una inspiración: ¿por qué?
No es la primera vez que un atleta olímpico admite estar en una lucha por su salud mental y algunos ejemplos son los del nadador Michael Phelps ala gimnasta Simone Biles que confesaron problemas psicológicos y trastornos mentales derivados de la presión que implicaría su profesión.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad:
“Es parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos”.
La salud mental es, además, un derecho humano fundamental. Y un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico.
En ese sentido, Noah Lyles, el famoso atleta estadounidense que recientemente ganó su segunda medalla de oro de los Juegos Olímpicos 2024 en París en la famosa prueba de los 100 metros y que, después ganó el bronce en los 200 metros corriendo con COVID-19, ha confesado que tiene grandes desafíos no solamente de salud física sino también de salud mental.
Fue desde el 2020 que el atleta había compartido su lucha contra las enfermedades mentales pues dijo que tenía depresión y reveló parte de su tratamiento:
“Hace poco decidí tomar antidepresivos. Fue una de las mejores decisiones que tomé en mucho tiempo. Desde entonces, he podido pensar sin el tono oscuro de que nada importa”.
Noah Lyles rompe la meta y también el estigma de las enfermedades mentales
Noah Lyles escribió lo siguiente en su cuenta de X (antes conocido como Twitter):
“Tengo asma, alergias, dislexia, trastorno por déficit de atención/hiperactividad, ansiedad y depresión, pero te diré que lo que tienes no define lo que puedes llegar a ser. ¿Por qué no tú?”.
Por lo anterior, Lyles ya también representa una inspiración para atletas y futuros atletas que buscan romper con el estigma alrededor de la salud mental o esas tendencias de “todo está bien” o “échale ganas”.
La OMS detalla que a lo largo de la vida, múltiples determinantes individuales, sociales y estructurales pueden combinarse para proteger o afectar nuestra salud mental y cambiar nuestra situación respecto a la salud mental:
“Factores psicológicos y biológicos individuales, como las habilidades emocionales, el abuso de sustancias y la genética, pueden hacer que las personas sean más vulnerables a las afecciones de salud mental”.
Cuidar la salud mental es fundamental para prevenir enfermedades mentales
La exposición a circunstancias sociales, económicas, geopolíticas y ambientales desfavorables, como la pobreza, la violencia, la desigualdad y la degradación del medio ambiente, también aumenta el riesgo de sufrir afecciones de salud mental.
“La salud mental es más que la mera ausencia de trastornos mentales. Se da en un proceso complejo, que cada persona experimenta de una manera diferente, con diversos grados de dificultad y angustia y resultados sociales y clínicos que pueden ser muy diferentes”.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
¿Enfermedades mentales? Finalmente, si requieres ayuda, no dudes en expresarlo y acudir siempre con un especialista de la salud mental; evita caer en grupos, influencers o tendencias “positivas” que solamente ocultarán el padecimiento real y pueden generarte culpa.