Enfermedades
Personas que se sienten solas tienen mayor riesgo de Parkinson: estudio
¿Desventajas de la soledad? La soledad ha sido para muchos escritores y poetas, una inspiración y en la modernidad, algunas personas se sienten bien con ello, sin embargo, un grupo de investigadores han encontrado que las personas que se sienten solas tendrían mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Personas que se sienten solas tienen mayor riesgo de Parkinson: estudio
De acuerdo con Mayo Clinic, la enfermedad de Parkinson es un trastorno progresivo que afecta el sistema nervioso y las partes del cuerpo que son controladas por los nervios y los síntomas aparecen lentamente:
“En la enfermedad de Parkinson, algunas células nerviosas del cerebro llamadas neuronas se degradan o mueren progresivamente”.
No es la primera vez que las consecuencias de la soledad para la salud son investigadas.
Sin embargo, algunos estudios advierten que es un factor de riesgo para diversas enfermedades y muerte prematura.
De hecho, la falta de compañía es un problema de salud pública a nivel mundial que se equipara con el sedentario, la obesidad o el consumo de tabaco.
Al respecto, la investigación recientemente publicada en JAMA Neurology refiere que la soledad hace a las personas más vulnerables a la enfermedad de Parkinson.
El doctor Lisandro Olmos, especialista en rehabilitación neurológica y director de Rehab Center, explicó a Infobae que la publicación en la revista científica muestra una asociación entre Parkinson y aislamiento social o la soledad.
De acuerdo a la investigación realizada en el Reino Unido durante más de 15 años, en casi 500 mil personas, independientemente de la edad, el sexo, el factor socioeconómico y cultural:
“Estos resultados no son sorprendentes tratándose el ser humano de un individuo de interacción social y cuya interacción comunitaria es un gran estimulante de sus capacidades cognitivas e intelectuales”.
Y continuó:
“El estudio muestra también que, independientemente del aumento del riesgo de padecer enfermedades de Parkinson y depresión, las personas que viven en un aislamiento social tienen también mayor riesgo de presentar obesidad y enfermedades cardiovasculares”.
¿La soledad daña el cerebro?
Así, los investigadores advierten que la soledad afecta la salud cerebral:
“La soledad puede dañar la salud del cerebro y se asocia con un mayor riesgo de enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas. De hecho, la soledad se ha asociado con afecciones neurológicas, como la enfermedad de Alzheimer y demencias relacionadas. Sin embargo, hasta donde sabemos, no existe evidencia longitudinal sobre si las personas que informan sentirse solas tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson”.
Síntomas de Parkinson: los primeros
Los especialistas señalan que el primer síntoma de Parkinson puede ser un temblor que apenas se percibe en una sola mano:
“Los temblores son habituales, aunque el trastorno también puede causar rigidez o una disminución del movimiento”.
En las etapas iniciales de la enfermedad de Parkinson, el rostro puede tener una expresión leve o nula:
“Es posible que los brazos no se balanceen cuando caminas. El habla puede volverse suave o incomprensible”.
Los síntomas de la enfermedad de Parkinson se agravan a medida que la afección evoluciona.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Finalmente, a pesar de que la enfermedad de Parkinson no tiene cura, los medicamentos podrían mejorar notablemente los síntoma, por lo cual es muy importante siempre consultar con un especialista.
Con información de: Infobae y Mayo Clinic