¿Por qué los niños prefieren ciertos alimentos? 7 claves

Básicamente, la nutrición para niños se basa en las mismas ideas que la nutrición para adultos y hoy te decimos a qué se deben las preferencias por ciertos alimentos.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
¿Por qué los niños prefieren ciertos alimentos? 7 claves
La alimentación es uno de los comportamientos más complejos en el ser humano, ya que depende del funcionamiento integral de siete áreas fundamentales. Es por ello que la doctora Montserrat Díaz Zafe, Médico Pediatra Especialista en Nutrición y Dificultades de la Alimentación Infantil, nos explica las principales causas y soluciones para la selectividad alimentaria en la infancia.
En ese sentido, un artículo en Mayo Clinic refiere que la mejor dieta para el crecimiento y el desarrollo de los niños tiene en cuenta su edad, su nivel de actividad física y otras características.
Al respecto, la doctora Díaz Zafe, quien también es fundadora y directora de DYORÚ, una clínica pediátrica con presencia nacional e internacional:
“La alimentación no solo consiste en comer, sino en un proceso de aprendizaje continuo que ocurre a lo largo de la vida del pequeño. Para comprender por qué un niño no come, primero debemos entender cómo aprende a alimentarse”.
De acuerdo con la especialista,selectividad alimentaria infantil depende de siete áreas que deben funcionar de manera integral:
1.Órganos y sistemas: Incluye enfermedades gastrointestinales, cardiovasculares, neurológicas o alergias, como el ERGE, que puede dejar huellas en la memoria del niño, haciéndole asociar el acto de comer con dolor o incomodidad.
2.Sistema muscular y motor: La estabilidad de la postura, la coordinación de movimientos y el desarrollo de habilidades orales son esenciales para tolerar texturas y progresar en la alimentación.
Más razones de preferencia por alimentos
3.Sistemas sensoriales: Comer es un reto sensorial constante, especialmente para niños con sensibilidades sensoriales, quienes perciben los cambios en la textura y sabor como una amenaza, lo que los lleva a rechazar ciertos alimentos.
4.Aprendizaje: Los niños asocian sus experiencias con emociones; repetir situaciones negativas al comer puede enseñarles a evitar alimentos, incluso cuando las dificultades iniciales ya se han superado.
5.Desarrollo y nivel cognitivo: El proceso de comer requiere habilidades que evolucionan con el tiempo, por lo que ofrecer alimentos que exceden sus capacidades puede generar rechazo.
6.Estado nutricional: La calidad de la dieta y las deficiencias en macro y micronutrientes influyen directamente en las capacidades alimentarias de los niños. En México, más del 32% de los niños menores de 5 años presentan anemia, un reflejo de la malnutrición infantil.
7.Ambiente: La relación entre el niño y sus cuidadores es crucial. Un ambiente emocional seguro favorece la aceptación de alimentos, mientras que el estrés puede dificultar este proceso.
¿Mejores alimentos para niños? Consulta con un especialista
Los especialistas en Mayo Clinic señalan que las comidas que contienen muchos nutrientes y carecen de azúcar, grasas saturadas o sal agregados (o tienen una cantidad limitada) se consideran ricas en nutrientes:
“Si la dieta se basa en comidas ricas en nutrientes, los niños ingieren los elementos nutritivos que necesitan y, en general, consumen menos calorías”.
La doctora Díaz Zafe dijo además lo siguiente:
“La alimentación infantil es como un iceberg: solo vemos la punta, es decir, si el niño come o no come. Sin embargo, lo que sostiene esta conducta está compuesto por todas estas áreas, que deben evaluarse y tratarse de manera integral”.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Finalmente, recuerda que los niños y niñas requieren nutrimentos específicos en alimentos y porciones adecuadas conforme su individualidad, por ello, ante cualquier duda de los mejores alimentos para niños, consulta siempre con un especialista en Nutrición.