Prevención
7 primeros síntomas de cáncer de páncreas que alertan
Hoy te presentamos los primeros síntomas de cáncer de páncreas y no es para alarmarte, es porque existe evidencia de que si este tipo de cáncer se detecta en sus etapas iniciales, es más curable.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Primeros síntomas de cáncer de páncreas
En ese sentido, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) revela que el cáncer de páncreas es el cuarto tipo de cáncer con una tasa de letalidad más alta con el 7% de prevalencia. Te decimos los primeros síntomas de cáncer de páncreas, según los especialistas.
Respecto a lo anterior, la información de Mayo Clinic refiere lo siguiente:
“El cáncer de páncreas rara vez se detecta en sus etapas iniciales, cuando es más curable. Esto se debe a que a menudo no causa síntomas hasta después de que se ha diseminado a otros órganos”.
Conforme la American Cancer Society (ACS), el cáncer de páncreas o cáncer pancreático es un tipo de cáncer que se origina en el páncreas:
“El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma descontrolada”.
Por lo anterior, a continuación te presentamos los primeros síntomas de cáncer de páncreas:
- Presentar dolor en la parte donde está localizado el páncreas
- Materia fecal oscura, en ocasiones pálida
- Pérdida de peso no intencional
- Orina de un color casi naranjado
- Ictericia que es la coloración amarillenta de la piel y la parte blanca de los ojos
- Falta de ganas de comer
- Sensación de agotamiento.
¿Dónde comienza el cáncer de páncreas y cómo se forma?
Ahora que ya conoces los primeros síntomas de cáncer de páncreas, es importante que sepas también que el cáncer de páncreas comienza en los tejidos del páncreas.
Se pueden presentar varios tipos de tumores en el páncreas, incluidos tumores cancerosos y no cancerosos.
El tipo más común de cáncer que se forma en el páncreas comienza en las células que recubren los conductos que transportan las enzimas digestivas fuera del páncreas: el adenocarcinoma ductal pancreático.
Los especialistas de Mayo Clinic explican que el cáncer de páncreas ocurre cuando las células del páncreas desarrollan cambios (mutaciones) en su ADN:
“El ADN de una célula contiene las instrucciones que le dicen a la célula qué hacer. En el caso de las mutaciones, les dicen a las células que crezcan de manera incontrolable y continúen viviendo después de que las células normales mueran. Estas células que se acumulan pueden formar un tumor”.
Así, cuando no se tratan, las células cancerosas del páncreas pueden diseminarse a órganos y vasos sanguíneos cercanos y a partes distantes del cuerpo.
¿Qué es el páncreas?
El páncreas es un órgano que se encuentra detrás del estómago:
“Su forma se parece a la de un pez, con cabeza ancha, cuerpo que va de ancho a delgado y una cola estrecha puntiaguda. En los adultos, mide aproximadamente 15 centímetros de longitud y menos de 5 centímetros de ancho”.
- La cabeza del páncreas está a la derecha del abdomen (vientre), detrás de donde se unen el estómago y el duodeno que es la primera parte del intestino delgado.
- La cola del páncreas está a la izquierda del abdomen, junto al bazo.
- El cuerpo del páncreas está detrás del estómago.
¿Primeros síntomas de cáncer de páncreas? Consulta con un especialista
Los factores de riesgo para cáncer de páncreas incluyen los siguientes:
- Fumar
- Diabetes
- Obesidad
- Antecedentes familiares de cáncer de páncreas
- Inflamación crónica del páncreas o pancreatitis
- Edad avanzada, ya que a la mayoría de las personas se les diagnostica después de los 65 años de edad.
- Antecedentes familiares de síndromes genéticos que pueden aumentar el riesgo de cáncer, incluidos una mutación del gen BRCA2, síndrome de Lynch y síndrome familiar de melanoma maligno atípico de lunar.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Finalmente, ante cualquier síntoma sea o no de los primeros síntomas de cáncer de páncreas, siempre es necesario consultar con un especialista que haga pruebas específicas para determinar tu diagnóstico.
Con información de: American Cancer Society y Mayo Clinic
Fotografía: Medicina y Salud Pública