Profeco reprueba a 11 marcas de aceite de oliva, ¿las consumes?

En la nueva revista de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), se han revelado las marcas de aceite de oliva que “reprueban” al no cumplir con los lineamientos establecidos, decimos cuáles son.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Profeco reprueba a 11 marcas de aceite de oliva, ¿las consumes?
Las grasas son un elemento básico en nuestra alimentación y no hay que sentir miedo de consumirlas pues nuestro cuerpo las necesita. Lo importante es elegir grasas de calidad nutritiva y en ese sentido, los aceites de origen vegetal comestibles son tu mejor opción.
Si bien el colesterol también es necesario en la alimentación, este se encuentra en productos de origen animal y es importante regular su consumo, particularmente si tienes alguna enfermedad relacionada con el alto consumo de grasas.
En ese sentido, Profeco ha analizado las diferentes marcas de aceite de oliva y encontró resultados inquietantes pues, no todos los aceites de oliva son lo que dicen ser. Este tipo de aceite se clasifica según su proceso de extracción y sus propiedades fisicoquímicas:
“Los aceites de baja calidad pueden afectar el sabor y reducir sus beneficios nutricionales. La acidez y los peróxidos son indicadores clave de frescura y autenticidad. El estudio evaluó 45 productos disponibles en el mercado, verificando aspectos como la autenticidad y la composición”.
De acuerdo con los resultados, 9 marcas fueron reprobadas por la Profeco, al no cumplir con los parámetros establecidos en la norma NMX-F-109-SCFI-2014 y algunos productos presentaron alteraciones que afectan su calidad. Además, en el caso de dos marcas, la Profeco detectó que más de uno de sus productos no cumplía con las especificaciones.
Peores marcas de aceite de oliva
Entre los problemas detectados dentro de las 9 marcas señaladas se encuentran niveles de acidez fuera del límite permitido y valores de peróxidos elevados. Estas irregularidades pueden indicar el deterioro del producto o una mayor tendencia a volverse rancios con el tiempo. Los once productos siguientes no cumplen con parámetros de calidad referentes a su posible deterioro o tendencia a volverse rancio, establecidos en la Norma Mexicana NMX-F-109-SCFI-2014. Alimentos–Aceite de Oliva”:
- El Olivo – Extra virgen
- Golden Hills – Aceite de oliva extra virgen
- Inés – Aceite de oliva extra virgen
- La Española – Aceite comestible puro de oliva virgen extra
- Misión – Aceite de oliva extra virgen
- Olivo del Cielo – Aceite de oliva extra virgen aceituna arbequina
- Olivo del Cielo – Aceite de oliva extra virgen aceituna arbosana
- Sevillano – Aceite de Oliva extra virgen
- Selecto Brand – Aceite de oliva extra virgen
- Ybarra – Aceite de oliva
- Ybarra – Aceite de oliva extra virgen
¿Qué aportan las grasas?
Las grasas aportan principalmente vitamina E y energía. Los aceites vegetales, por ejemplo, los provenientes de girasol, oliva y maíz son indicados para evitar el aumento de colesterol LDL, conocido también como “colesterol malo” y favorecer el colesterol HLD (colesterol “bueno”). La vitamina E es un poderoso antioxidante y los aceites vegetales constituyen una de las fuentes principales. Los aceites vegetales aportan la energía suficiente para llevar a cabo las actividades diarias y son indispensables para que el cuerpo tenga mayor absorción de vitaminas liposolubles.¿Para qué se usan los aceites?
El principal uso de los aceites es que le aportan mayor sabor, olor y textura a los alimentos cuando son consumidos. Sus usos principales en la alimentación son:- Freír
- Guisar
- Aderezo para ensaladas.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso F
inalmente, ante cualquier duda relacionada con tu alimentación y composición del aceite de oliva, consulta siempre con un especialista.