Siguen las muertes por fiebre de Lassa, van al menos 645 casos: ¿qué es?

Las alertas siguen encendidas ante los contagios y muertes por fiebre de Lassa. Te decimos qué es la fiebre de Lassa y cuáles son los síntomas.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Siguen las muertes por fiebre de Lassa, van al menos 645 casos: ¿qué es?
En ese sentido, el Centro de Control de Enfermedades (NCDC) de Nigeria informó el lunes 31 de marzo sobre los fallecimientos.
Además, se han identificado 3,465 casos sospechosos de la enfermedad viral en 33 de los 36 estados que conforman la nación africana, lo que agrava la situación sanitaria nacional.
Así, las autoridades sanitarias confirmaron que al menos 118 personas han muerto en Nigeria debido al actual brote infeccioso de fiebre de Lassa.
Hasta el momento, se han registrado 645 casos confirmados en distintos puntos del país.
Con una tasa de letalidad del 18.3%, el impacto del brote de fiebre de Lassa genera preocupación entre los especialistas en salud pública, por su velocidad de propagación y al número creciente de infectados.
Fue mediante un comunicado, el NCDC reveló que 20 trabajadores sanitarios en ocho estados ya han sido contagiados de fiebre de Lassa lo que evidencia deficiencias en protocolos de bioseguridad:
“Entre los factores de riesgo se incluye la automedicación de pacientes que demoran en buscar atención médica. A esto se suma la escasez de profesionales sanitarios y la falta de recursos para una vigilancia epidemiológica efectiva”.
¿Qué es la fiebre de Lassa?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la fiebre de Lassa es una enfermedad hemorrágica vírica aguda causada por el virus de Lassa:
“Se transmite a los seres humanos principalmente a través del contacto directo con roedores del género Mastomys infectados o del consumo de alimentos o el contacto con artículos domésticos contaminados por la orina o los excrementos de roedores infectados”.
En consecuencia, el virus se transmite a los humanos a través de cortes y arañazos, o se inhala a través de partículas de polvo en el aire:
“La transmisión de persona a persona es posible por contacto directo con la sangre o los líquidos corporales de una persona infectada, pero es poco frecuente”.
La fiebre de Lassa puede propagarse en aquellos entornos en que la atención de salud no permite el reconocimiento y tratamiento tempranos, y en los que no se dispone de medidas adecuadas de prevención y control de infecciones.
La OMS además aclara que los síntomas de la fiebre de Lassa presentan grandes variaciones, por lo que el diagnóstico puede ser difícil:
“La mayoría de los casos (∼ 80%) son asintomáticos o leves. Aún así, la infección puede provocar una enfermedad grave y disfunción orgánica múltiple con o sin hemorragia. Por tanto, se necesitan análisis de laboratorio para confirmar el diagnóstico”.
Acciones contra la fiebre de Lassa: lo que debes saber
La transmisión se produce durante todo el año. Sin embargo, durante la estación seca se dan brotes estacionales de grandes proporciones, por lo general de diciembre a abril.
Por lo anterior, se están reforzando las estrategias de contención en hospitales y clínicas, como parte de una política nacional de prevención de enfermedades:
“La NCDC ha solicitado apoyo de las autoridades y del sector privado para proporcionar tratamiento gratuito, insumos médicos y campañas de concienciación sobre esta crisis de salud”.
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Finalmente, para contener esta epidemia, el gobierno desplegó equipos de respuesta rápida en diez estados con mayores contagios: Kogi, Plateau, Ondo, Edo, Bauchi, Ebonyi, Taraba, Benue, Gombe y Nasarawa. El objetivo es reducir la transmisión comunitaria y proteger al personal médico, que trabaja con recursos limitados y bajo presión constante.