¡Encuentra a tu médico o especialista!


Salud
0

¿Los residentes deben tener áreas de descanso? Este es el plan de la Secretaría de Salud

Ingrid Consuelo Silva 7 agosto, 2024 402

¿Médicos residentes? Según los especialistas, la residencia médica es una de las etapas más significativas y enriquecedoras en la vida de cualquier médico que emprende esta tarea y especializarse en algún ámbito de la medicina.

Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso

¿Los residentes deben tener áreas de descanso? Este es el plan de la Secretaría de Salud

Pero, ¿tienen áreas de descaso los residentes? Hoy te decimos el plan para mejorar sus condiciones de salud mental.

También se ha dicho que la residencia médica o ser médico residente, es un aspecto clave para reconocer su vocación y deseo de seguir aprendiendo, pues tomar está opción, implica renunciar, de momento, a la posibilidad de integrarse por completo a la práctica profesional:

“Hay un ejercicio en el que eligen la alternativa que les permitirá sumar capacidades para servir a sus pacientes en áreas específicas de la medicina”.

Con el propósito de mejorar las condiciones de trabajo y la formación de médicas y médicos residentes, el Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” (INRLGII) de la Secretaría de Salud (Ssa), a través del programa Dignificación de las Residencias Médicas, proporcionará a médicas y médicos residentes áreas de descanso para las jornadas clínicas complementarias, así como apoyo psiquiátrico y psicológico para manejo del estrés y depresión, entre otras acciones, informó el director general del instituto, Carlos Javier Pineda Villaseñor.

Durante la instalación del Comité de Educación en Salud, encargado de implementar dicha estrategia para regular la organización y el funcionamiento de las residencias médicas, Pineda Villaseñor detalló que con el programa Dignificación de Residencias Médicas se restructurarán horarios de actividades en los servicios de la Dirección Médica, la Dirección Quirúrgica y la Dirección de Educación en Salud.

residente

Una propuesta nueva para los médicos residentes

Además, se establecerán propuestas para liberar a los médicos residentes después de una guardia de 24 horas; se ofrecerán espacios de para que los médicos residentes que hayan tenido guardias de 24 horas puedan descansar antes de retirarse del INRLGII.

También se aplicarán encuestas diagnósticas a los residentes para diagnosticar su salud mental, la violencia en ambientes clínicos y la identificación de figuras tutoriales; asimismo, se proporcionará acceso a servicios de apoyo psiquiátrico y psicológico para manejar el estrés, combatir la depresión y la presión laboral en el entorno médico.

Pineda Villaseñor reafirmó el compromiso del INRLGII con la transformación y excelencia de la educación médica, y el bienestar integral de su personal médico residente.

Cabe destacar que estas acciones de dignificación emprendidas se alinean con los esfuerzos recientes del gobierno federal para mejorar las condiciones de trabajo y la formación del personal médico residente:

“En este ámbito destaca la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA-2023, cuyo objetivo es regular la organización y el funcionamiento de las residencias médicas en México, siendo de observancia obligatoria en todas las instituciones de salud, tanto públicas como privadas”.

residencia medica

¿Por qué se les llama médicos residentes?

Inicialmente los médicos residían en los hospitales en donde decidían hacer su residencia, de ahí el nombre de esta práctica y si bien este modelo ha cambiado, las médicas y médicos residentes siguen caracterizándose por una entrega total a su labor que contempla la atención, la formación, la investigación,  el estudio y, en ocasiones, el descanso, explica la Ssa.

Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades

Finalmente, en la instalación del comité estuvieron presentes los directores de área del INR, así como los jefes de residentes de las áreas quirúrgica y médica, Carlos Mangino Rivas y César Amador Aburto, respectivamente. Además, participaron el asesor de la Universidad Saint Luke, Alberto Lifshitz Guinzberg, y secretario del Consejo Técnico de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Arturo Espinosa Velasco.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *