¡Encuentra a tu médico o especialista!


Enfermedades
0

Sarampión llega a CDMX: confirman primer caso importado 

Ingrid Consuelo Silva 21 marzo, 2024 1188

El sarampión ha llegado “oficialmente” a la CDMX luego de confirmarse el primer caso importado.

Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso

Sarampión llega a CDMX: confirman primer caso importado 

México continúa en estatus de eliminación del sarampión

En ese sentido, la Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Secretaría de Salud (Ssa) confirmó el primer caso importado de dicha enfermedad vírica en la capital del país.

Mediante un comunicado, la dependencia detalló que el primer caso registrado de sarampión en la CDMX se trata de un niño de cuatro años y ocho meses de edad con antecedente de aplicación de una dosis de vacuna.

Según información de la Secretaría de Salud, el menor arribó al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el 14 de marzo, proveniente de Londres.

De acuerdo con lo informado por la madre del pequeño, éste inició con síntomas un día previo al vuelo rumbo a la capital del país.

Fue precisamente en las instalaciones del AICM donde el posible caso fue detectado y tras realizarle las respectivas pruebas, el resultado fue positivo a sarampión:

“La detección inicial se realizó en el AICM, y se evaluó en el consultorio de Sanidad Internacional de los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México. Se realizaron las pruebas correspondientes y el resultado fue positivo a sarampión, confirmando el diagnóstico al día siguiente de su identificación”.

Una vez que se identificó, se inició protocolo de respuesta rápida con los servicios de salud pública de la Ciudad de México.

VIRUS SARAMPION

Así identificaron primer caso de sarampión en CDMX

Durante la exploración física presentaba síntomas compatibles con sarampión como exantema maculopapular con predominio en cabeza, tórax y miembros superiores; conjuntivitis, tos, coriza y fiebre.

Actualmente se encuentra estable y en recuperación en domicilio. Es originario de Rumania y residente de Hungría; los países de tránsito en los últimos tres meses fueron: Gran Bretaña, Francia, Rumania y Hungría.

¿Qué es el sarampión?

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y se transmite por gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe de las personas infectadas. 

Los síntomas iniciales, que suelen aparecer entre 8 y 12 días después de la infección y consisten en:

  • Fiebre alta
  • Rinorrea
  • Infección conjuntival 
  • Pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla.

Varios días después aparece un exantema que comienza en la cara y cuello, y se va extendiendo gradualmente al resto del cuerpo:

“No hay tratamiento específico para el sarampión, y la mayoría de los pacientes se recuperan en 2 o 3 semanas”.

Sin embargo, el sarampión puede causar complicaciones graves, tales como ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones del oído y neumonía, sobre todo en niños malnutridos y pacientes inmunodeprimidos. 

El sarampión es una enfermedad prevenible mediante vacunación:

“El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y puede causar severos problemas de salud, incluyendo diarrea intensa, infecciones de oído, ceguera, neumonía y encefalitis (inflamación del cerebro). Algunas de estas complicaciones pueden llevar a la muerte”.

Alerta por sarampión en México, continúa

Las autoridades sanitarias se mantienen alertas a la obtención de información que oriente las acciones de reforzamiento de la promoción de la salud y prevención específica, además del control del padecimiento, con el propósito de evitar la reintroducción del virus de sarampión.

Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades

Finalmente, la Secretaría de Salud hace un llamado a padres y madres de familia, personas tutoras o cuidadoras de niñas, niños y adolescentes a completar esquemas de vacunación en las unidades del Sistema Nacional de Salud, a fin de que reciban el esquema completo.

Con información de: Secretaría de Salud y Organización Panamericana de la Salud

Fotografía: Ciencia UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *