Salud mental
La técnica de 5 pasos para manejar la tristeza (por fin)
¿Te has sentido triste últimamente? La tristeza es una emoción natural y frecuente pero hoy te decimos la técnica de 5 pasos para manejar la tristeza y comprender más de este estado emocional.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Técnica de 5 pasos para manejar la tristeza
De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la tristeza se define como un estado anímico producido por un suceso desfavorable que suele manifestarse con pesimismo, insatisfacción y tendencia al llanto; es la emoción básica opuesta a la alegría.
Incluye los sentimientos de soledad, apatía, autocompasión, desconsuelo, melancolía, pesimismo y desánimo, entre otros:
“Puede estar motivada por muchas causas, pero, generalmente, aparece ligada a las pérdidas de alguna persona, objeto, relación o expectativa con la que sosteníamos un fuerte vínculo emocional”.
Así, aunque esta emoción pueda ser algo “común” en muchas ocasiones no sabemos cómo afrontarla y puede sobrepasar incluso el deseo por vivir, por ello, te presentamos la técnica de 5 pasos contra la tristeza:
1.Reconocerla
Puedes diferenciar entre ansiedad, miedo y tristeza, al identificar claramente la tristeza, que principalmente genera agotamiento, desmotivación, llanto, sufrimiento, falta de concentración y abandono.
2.Identificar de dónde viene
Las siguientes preguntas pueden facilitarte saber de dónde viene la tristeza: ¿cuándo empecé a sentirme así?,¿qué pensamientos me hacen sentir triste?, ¿he sentido esta tristeza antes?, ¿cuáles pensamientos recurrentes me desconcentran?, ¿qué quisiera cambiar o dejar ir?, ¿en qué momentos, lugares o con qué personas me siento más triste? y ¿qué es aquello que me cuesta hacer más?
3.Acepta lo que sientes
Date el tiempo de sentir y validar tu emoción, como refiere información en Psicología y Mente:
“Estás teniendo un acto de amor incondicional con tu ser y solo desde aquí puedes empezar a transitar hacia un nuevo lugar”.
4.Descubre el mensaje que quiere darte…
Es importante preguntarse, ¿cuál es el propósito de la tristeza en mi vida ahora mismo? y algunas posibles respuestas que puedes encontrar son, que la tristeza puede invitarnos a la toma de acción, alertarnos de algunos comportamientos, recordar nuestra autoestima y valor o recordarnos que no podemos valorizarnos conforme la opinión de los demás.
5.¿Un plan de acción?
Toma en cuenta que la tristeza es una emoción pasajera y busca las herramientas de autoconocimiento que te hagan sentir mejor y con mayor claridad.
Aprende a identificar: así se presenta la tristeza
Esta emoción además se puede manifestar de distintas maneras e intensidades como señalan los especialistas de la UNAM:
“A nivel físico, puede presentar llanto, retardo psicomotor, modificaciones en las facciones faciales (rostro abatido), falta de apetito, problemas de sueño, sensación de nudo en la garganta, opresión, pesadez, pesadez en los hombros, sensación de vacío e incluso dolor)”.
¿Cómo se siente estar triste?
Los especialistas de la UNAM señalan que el signo más evidente de la tristeza son el llanto y las lágrimas.
Estar triste, a nivel conductual, se puede mostrar como desmotivación y desgano para hacer las tareas cotidianas o actividades sociales:
“Suele restringir sus actividades físicas haciendo muy poco o nada”.
A nivel cognitivo, estar triste genera falta de interés y de motivación por actividades que antes eran satisfactorias:
“Se percibe la realidad desde un ángulo negativo; tiende a apreciarse sólo lo malo de las situaciones”.
Estar triste es muy cansado…
A nivel neuronal, estar triste incrementa el consumo de glucosa y oxígeno en el cerebro, por ello cuando lloramos incrementamos la frecuencia respiratoria; es ésta la respuesta emocional que más rápido se autolimita (10 minutos de llanto cansan mucho al cerebro).
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Finalmente, si bien existen distintas técnicas para manejar la tristeza es importante que acudas siempre con un especialista en salud mental que te brinde el diagnóstico, orientación y tratamiento adecuados.