¡Encuentra a tu médico o especialista!

Prevención

¿La vasectomía causa cáncer? UNAM responde definitivamente

Ingrid Consuelo Silva 17 noviembre, 2023 1498

Una pregunta frecuente es, ¿la vasectomía causa cáncer y hoy, con información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), te explicamos qué es la vasectomía y si realmente la vasectomía causa cáncer.

Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso

¿La vasectomía causa cáncer? UNAM responde definitivamente

La vasectomía, según información del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), es un método anticonceptivo permanente o definitivo para el hombre que ya tiene el número de hijos deseado, y que recibió previamente consejería por algún especialista:

“Consiste en una pequeña operación que se realiza sin bisturí, con anestesia local, haciendo una punción en la piel de la bolsa escrotal por arriba de donde se encuentran los testículos, a través de la cual se localizan, ligan y cortan los conductos deferentes, sitio por donde pasan los espermatozoides”.

La vasectomía sin bisturí sólo impide el paso de espermatozoides, los cuales se siguen produciendo pero son absorbidos por el organismo.

Al respecto, de los 20 métodos anticonceptivos reconocidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), sólo dos van dirigidos a hombres: los preservativos y la vasectomía, y de ambos, la última es la más segura (con más del 99 % de efectividad), aseguró Juan Manuel Franco Garcés, cirujano urólogo y profesor de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Sin embargo, la resistencia de los hombres para practicársela está asociada al miedo y la desinformación, detalla Franco Garcés:

“Muchos piensan que implica riesgo de cáncer, lo cual es falso, o que puede provocar que no eyaculen, que tampoco es cierto. No habrá ninguna diferencia en cuanto al deseo sexual, la calidad del eyaculado o erección”.

El rechazo de los hombres al procedimiento se debe a factores culturales, ya que ellos no participan en nada que tenga que ver con la salud reproductiva, consideró Benno de Keijzer Fokker, egresado de la FM y asesor del Programa Integral de Trabajo con Hombres de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) de la UNAM.

En ese contexto, explicó que hace décadas, cuando apenas empezaba el programa de vasectomía en el país, se tenía la idea inconsciente de que era algo semejante a la castración:

“En comunidades rurales los hombres la asociaban con emasculación y decían, voy a engordar, me va a cambiar la voz. Esto en la ciudad ya no ocurre, pero sí hay temores en cuanto a la sexualidad”.

 

Benno de Keijzer exhortó a los varones a desprenderse de los mandatos de la masculinidad, a informarse y a no dejarse presionar, pero sobre todo a estar seguros de la decisión que se tomará:

“Hay que tener seguridad en cuanto a la decisión reproductiva, pero también a lo que uno está dispuesto a asumir, porque tiene que ver conmigo, mi cuerpo, mi pareja y nuestra determinación de engendrar o no”.

El Día Mundial de la Vasectomía, que se conmemora el tercer viernes de noviembre, es una oportunidad para informar sobre este método seguro y gratuito, de hacer conciencia de todos los mitos alrededor, refirió también Juan Manuel Franco:

“Es momento de quitar la barrera del machismo, la única justificación que le doy a no realizarse este procedimiento”.

Otras enfermedades que no son causadas por la vasectomía

La información del IMSS además aclara que existen muchos mitos de la vasectomía que perjudican la salud masculina y que las siguientes enfermedades no tienen relación alguna con la vasectomía:

  • Impotencia
  • Disminución del deseo sexual
  • Pérdida de la capacidad para tener orgasmos
  • Disminución en la cantidad del semen
  • Enfermedades del corazón.

Realidades de la vasectomía

  1. La vasectomía tiene 99% de efectividad
  2. No protege contra infecciones de transmisión sexual
  3. Siempre se debe acudir previamente con un especialista que valore el caso
  4. Se requiere responsabilidad para afrontar la decisión
  5. No hay riesgos inmediatos o a largo plazo para la salud
  6. Es un procedimiento quirúrgico sencillo que no requiere hospitalización
  7. La recuperación es rápida, permitiendo regresar rápidamente a sus actividades habituales.

¿Cuándo revisar mi vasectomía?

Posterior a la cirugía, la primera cita de seguimiento es a los 7 días y es para revisar que no existan complicaciones, y en su caso atenderlas oportunamente:

“Después de la cirugía en caso de tener relaciones sexuales, estas se realizarán utilizando correctamente un condón masculino. Si presentas dolor o enrojecimiento en el sitio quirúrgico, deberás acudir de manera inmediata con tu Médico Familiar”.

Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades

Finalmente, es importante recibir consejería previa, durante y después del procedimiento pues en cualquier momento pueden surgir dudas acerca de los cuidados y repercusiones de la vasectomía, entre otras.

Con información de: IMSS, OMS y UNAM

Fotografía: 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Some text some message..