¡Encuentra a tu médico o especialista!

Prevención

Zumbido de oídos estaría causado por "pérdida oculta de la audición"

Ingrid Consuelo Silva 8 diciembre, 2023 2645

¿Zumbido de oído? Según una nueva investigación, el acúfeno podría estar causado por una “pérdida oculta” de la audición.

Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso

Zumbido de oídos estaría causado por “pérdida oculta de la audición”

Al respecto, información de Medscape refiere que el acúfeno o tinnitus es un trastorno sensorial de percepción fantasma que afecta a 10% de adultos en el mundo y en el cual las personas escuchan un murmullo, zumbido de oídos u otro tipo de ruido que no proviene de fuentes físicas.

Los investigadores indican que lo anterior podría estar causado por una “pérdida oculta” de la audición y la posterior activación compensatoria del cerebro, señalan los autores de un estudio en Scientific Reports.

Para los hallazgos anteriores se analizaron a 294 adultos participantes del estudio, de los cuales 94 habían experimentado acúfenos temporales y constantes o zumbido de oídos:

“Si bien todos los participantes mostraron una capacidad auditiva normal en la prueba clásica de la audiometría de tonos puros, aquellos con acúfenos mostraron en una segunda prueba con electrodos una reducción de la respuesta de los nervios auditivos, algo técnicamente conocido como degeneración neural coclear, así como un incremento de la actividad del tronco encefálico que podría originar los sonidos fantasmas”.

¿Zumbido de oídos?

El tinnitus, también conocido como acúfeno, es la percepción de sonido que no tiene una fuente externa, por lo que otras personas no pueden escucharlo:

“A menudo, el tinnitus se describe como un timbre en los oídos, pero algunas personas también oyen otros tipos de sonidos como un rugido o un zumbido”.

descarga 1

Causas de la pérdida de audición

Algunas causas de pérdida auditiva son:

  • Antecedentes familiares
  • Enfermedades como las infecciones de oído y la meningitis
  • Trauma
  • Algunas medicinas
  • Exponerse mucho tiempo a ruidos fuertes
  • Envejecimiento.

¿Regenerar el nervio auditivo?

De acuerdo a un comunicado, los investigadores pretenden aprovechar trabajos recientes orientados a la regeneración del nervio auditivo mediante el uso de fármacos llamados neurotrofinas como dijo el autor principal, Stéphane F. Maison, Ph. D., investigador del Massachusetts Eye and Ear Infirmary, en Boston, Estados Unidos:

“La idea de que algún día los investigadores puedan devolver el sonido perdido al cerebro y tal vez reducir su hiperactividad junto con el reentrenamiento, definitivamente acerca la esperanza de una cura a la realidad”.

Existen dos tipos principales de pérdida de audición.

Uno ocurre cuando hay una lesión en el oído interno o en el nervio auditivo. Este tipo es usualmente permanente.

El otro tipo ocurre cuando las ondas de sonido no pueden llegar al oído interno:

“Eso puede producirse por acumulación de cera o líquido o por la perforación del tímpano. Tratamiento o cirugía pueden revertir este tipo de pérdida de la audición”.

Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades

Zumbido de oídos: consulta con un especialista

El tinnitus es frecuente y las encuestas calculan que entre el 10% y el 25% de los adultos lo padecen.

Los niños también pueden tener tinnitus.

Para niños y adultos, el tinnitus puede mejorar o incluso desaparecer con el tiempo, aunque, en algunos casos, también puede empeorar:

“Cuando el tinnitus dura tres meses o más, se considera crónico”.

Además de lo anterior,  los National Institutes of Health (NIH) aclaran que las causas del tinnitus y del zumbido de oídos no son claras, pero la mayoría de las personas que lo padecen tienen algún grado de pérdida de audición:

“El tinnitus rara vez se asocia con un problema médico grave y, por lo general, no es lo suficientemente grave como para interferir con la vida diaria”.

Finalmente, recuerda que ante cualquier síntoma o disminución de la capacidad auditiva, incluso,  zumbido de oídos es necesario acudir con un especialista.

Con información de: Medscape y Medline Plus

Fotografía: UNAM

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *