Prevención
"Invasión de grasas" causa Alzheimer: estudio
¿Qué es el Alzheimer? El Alzheimer es una enfermedad progresiva y degenerativa del cerebro, que provoca el deterioro de la memoria, el pensamiento y la conducta.
Te recomendamos: ¿Cuáles son los beneficios de jugar ajedrez?
“Invasión de grasas” causa Alzheimer: estudio
Es considerada la demencia más común y se desconoce la causa de esta como refiere información de la Organización Mundial de la Salud (OMS):
“La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia y puede contribuir al 60-70% de los casos. Contrariamente a la creencia popular, la demencia no es una parte normal del envejecimiento y no afecta exclusivamente a las personas mayores”.
Coloquialmente dicha, la “invasión de grasas” o “modelo de invasión lipídica” es una nueva hipótesis que postula que la enfermedad de Alzheimer está impulsada por lípidos externos que entran en el cerebro como resultado de daños en la barrera hematoencefálica está siendo considerada por una creciente comunidad de científicos que investigan el papel que desempeñan la inflamación y los lípidos en la génesis de las demencias.
Así, según la hipótesis, cuando se altera la barrera hematoencefálica y se vuelve permeable, el colesterol de lipoproteínas de baja densidad entra en el cerebro.
A continuación las propias lipoproteínas del cerebro transportan el colesterol invasor permitiendo que sea absorbido por las neuronas, lo que aumenta los niveles de amiloide neuronal y conduce a la formación de placas de beta-amiloide.
También interviene en la fosforilación de tau, otra alteración patológica de la enfermedad de Alzheimer.
Más investigación en Alzheimer…
En ese sentido, Scott Hansen, Ph. D., profesor asociado del Departamento de Medicina Molecular del Herbert Wertheim UF Scripps Institute for Biomedical Innovation and Technology, en Florida, Estados Unidos dijo:
“El amiloide es un resultado posterior en el metabolismo del colesterol. El colesterol impulsa la inflamación y la inflamación impulsa el amiloide. Todavía hay mucha confusión sobre el papel que juegan los distintos tipos de lípidos en el desarrollo de demencias”.
Las estatinas administradas en edad avanzada no muestran efecto neuroprotector, quizá porque el proceso neuroinflamatorio que resulta en la destrucción neuronal ya está en marcha, especuló Hansen:
“Dado que algunos factores de riesgo modificables de la enfermedad de Alzheimer se superponen a los factores de riesgo de daños en la barrera hematoencefálica, como hipertensión, estrés, tabaquismo o falta de sueño, el modelo sugiere reforzar medidas efectivas de prevención primaria”.
Por otro lado, Jonathan D’Arcy Rudge, Ph. D., de la Escuela de Ciencias Biológicas de la University of Reading, en Berks, Reino Unido, escribió en el Journal of Alzheimer’s Disease
“También ofrece nuevos conocimientos para futuras investigaciones sobre la enfermedad, centrándose en proteger y reparar la barrera hematoencefálica en lugar de atacar al beta-amiloide”.
Etapas del Alzheimer son tres
El Alzheimer suele presentarse en tres etapas que a continuación te presentamos:
Etapa 1
Se desarrolla aproximadamente durante tres años, en ella se observa un paulatino deterioro en la memoria episódica:
“La persona olvida eventos recientes, no importa que hayan pasado 10, 15 o 20 minutos de un hecho determinado”.
Etapa 2
Todos los aspectos de la memoria empiezan progresivamente a fallar:
“Comienzan a surgir problemas de lenguaje (afasia), de funciones aprendidas (apraxia) y de reconocimiento (agnosia)”.
Etapa 3
Esta etapa se presenta una amplia y marcada afectación de todas y cada una de las facultades intelectuales:
“Los síntomas cerebrales se agravan, acentuándose la rigidez muscular, así como la resistencia al cambio postural. Pueden aparecer temblores y crisis epilépticas”.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Finalmente, en la actualidad no existe cura o tratamiento para esta enfermedad, sin embargo, se recomienda realizar al menos 150 minutos de actividad física por semana y consumir una dieta saludable. Consulta siempre con un especialista.
Con información de: Gobierno de México, Medscape y OMS
Fotografía: Gaceta UNAM