Señales de ataque de pánico más frecuentes

¿Cuáles son las señales de ataque de pánico? Se dice que los ataques de pánico tienen muchas variantes pero lo cierto es que el temor invade a quienes sufren estos repentinos episodios, por ello, hoy te presentamos las señales de ataque de pánico más frecuentes que deben ser identificadas.
Te recomendamos: ¿Cómo saber que tomé mucho café? 12 señalas de exceso
Según cifras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hasta 3.6% de los mexicanos padece ataques de pánico.
¿Cuáles son las señales de ataque de pánico?
Un ataque de pánico puede aparecer repentinamente y sin previo aviso la primera vez, pero con el paso del tiempo, generalmente se presentan como respuesta a ciertas situaciones:
“Algunas investigaciones sugieren que la reacción natural de nuestro cuerpo de luchar o huir ante el peligro está relacionada con los ataques de pánico”.
De acuerdo con información de los National Institutes of Health (NIH), un ataque de pánico es esa ocasión de ataque repentino de ansiedad y miedo abrumador que dura varios minutos:
“Tal vez el corazón le late rápidamente, comienza a sudar y siente como si no pudiera respirar o pensar claramente”.
Los NIH advierten que si no se tratan, los ataques de pánico pueden disminuir la calidad de vida y generar dificultades laborales o escolares, por ello, es importante siempre consultar con un especialista.
A continuación, te presentamos las principales señales de ataque de pánico:
- Sensación de peligro o fatalidad inminente
- Miedo a perder el control o a la muerte
- Taquicardia y palpitaciones
- Sudor
- Temblores o sacudidas
- Falta de aliento u opresión en la garganta
- Escalofríos
- Sofocos
- Náuseas
- Calambres abdominales
- Dolor en el pecho
- Dolor de cabeza
- Mareos, sensación de desvanecimiento o desmayos
- Sensación de entumecimiento u hormigueo
- Sentimientos de irrealidad o desconexión
¿Cada cuánto ocurre un ataque de pánico? Según los NIH, los ataques de pánico pueden ocurrir con tanta frecuencia como varias veces al día, o tan poco como unas cuantas veces al año.
Lo peor de las señales de ataque de pánico
Es importante aclarar que los síntomas de los ataques de pánico pueden ser similares a los de otros problemas de salud graves, por ejemplo, un ataque cardíaco, por ello, es importante que el médico haga un diagnóstico adecuado y pertinente.
Uno de los peores aspectos de los ataques de pánico es el miedo intenso a que se repitan:
“Ese miedo puede ser tan fuerte que puede hacerte evitar determinadas situaciones en las que podrían ocurrir”.
¿Por qué se presentan las señales de ataque de pánico?
Los expertos explican que la causa de los ataques de pánico o del trastorno de pánico aún es desconocida, pero los siguientes factores pueden influir en su desarrollo:
- Alto nivel de estrés
- Genética
- Modificaciones en la forma en que funcionan las regiones cerebrales
- Carácter más sensible al estrés
- Predisposición a las emociones negativas.
Hasta el momento no existe una manera de prevenir los ataques de pánico, sin embargo, algunas recomendaciones son: buscar tratamiento especializado, cumplir con el plan de tratamiento y hacer actividad física regularmente.
Los factores que aumentan el riesgo de padecer ataques de pánico o trastorno de pánico pueden ser los siguientes:
- Antecedentes familiares de ataques de pánico o trastorno de pánico
- Factores de estrés importante en la vida, como la muerte o una enfermedad grave de un ser querido
- Un suceso traumático, como una agresión sexual o un accidente grave
- Cambios importantes en la vida, como un divorcio o la incorporación de un bebé a la familia
- El consumo de tabaco o cafeína en exceso
- Antecedentes de maltrato físico o abuso sexual en la niñez
Te recomendamos: Mucho cansancio puede ser señal de estas enfermedades
Finalmente, es importante identificar las señales tempranas del trastorno de pánico que suelen comenzar a finales de la adolescencia o a principios de la edad adulta.
Con información de: UNAM, NIH y Mayo Clinic
Fotografía: IGSS